Índice general Foros Tren Real Se recupera la señal eléctrica más antigua de España

Se recupera la señal eléctrica más antigua de España

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
El Museo del Ferrocarril de Asturias, presenta el “semáforo” más antiguo de España.

El martes 31 de enero El Museo del Ferrocarril de Asturias presentará, a las 18.00 horas, la nueva señal luminosa que se incorpora a la exposición permanente del museo. Se trata de la más antigua de las señales luminosas de toda España, tanto de ferrocarril como de carretera.

El Museo del Ferrocarril de Asturias ha finalizado los trabajos de restauración de una señal luminosa original de la electrificación de Pajares. Se trata de una señal eléctrica de dos fuegos, de la empresa alemana AEG Eisenbahn- Signal-Abteilung, adquirida en 1924. Formó parte del lote de 40 modernas señales de este tipo que la Compañía del Norte instaló entre Ujo y Busdongo al electrificar el puerto de Pajares. Cada estación de este tramo estaba protegida por dos en cada sentido: una avanzada y otra de entrada. Reemplazaban a las señales mecánicas de disco y pantalla, de accionamiento manual, instalados en los primeros años de la línea de Pajares.

La señal poseía una base cuadrada atornillada a un bloque de cemento empotrado en el suelo A continuación se instalaba un mástil de hierro fundido de 127 milímetros de diámetro y 5 metros de alto, formando su basa una caja del mismo material que en origen contenía los relés de conexión y dos transformadores, uno para cada lámpara. Los focos dotados de dos lentes amplificadoras, que aumentaban la intensidad luminosa, estaban enmarcados por una pantalla de chapa y protegidos por viseras para mejorar la visibilidad. En origen la señal emitía dos fuegos, uno de luz blanca amarillenta o amarilla y otro rojo, que indicaban el primero vía libre y el segundo parada ante el primer obstáculo. Hay que tener en cuenta que entonces la vía libre se indicaba con luz blanca o amarillenta, el verde anunciaba precaución y el rojo, como ahora, parada. El accionamiento de las señales se efectuaba desde cada una de las estaciones mediante un cuadro con un conmutador y luces-testigo

Era la primera vez que se utilizaban a gran escala señales luminosas eléctricas en España, haciendo uso de los nuevos diseños de lentes y lámparas que permitían una gran visibilidad a distancia de día. Por ello las señales instaladas en Pajares en 1924 pueden considerarse las primeras luminosas que se instalaron en España para utilización diurna y a cielo abierto. Las señales luminosas eléctricas se extendieron poco a poco en los demás ferrocarriles españoles, hasta ser hoy el único sistema utilizado.

Permanecieron en servicio hasta 1967, cuando se implantó el CTC entre León y Veriña, desapareciendo la mayor parte de estas señales. La pieza que se presenta en el Museo se conservó milagrosamente al ser instalada, junto con otra más, en la salida del ramal de Ujo a Sovilla, para control de los trenes que accedían a este corto ramal minero. Continuaron en funcionamiento otros treinta años, hasta 1991. En 2010 una de ellas desapareció, pero la otra permaneció en esta localización hasta su preservación por el Museo del Ferrocarril de Asturias.

Ha sido restaurada a su aspecto original, gracias a que conserva buena parte de las piezas de fábrica.

Comoquiera que la primera señal luminosa española para carretera, lo que ahora se denomina “semáforo”, colocada entre las calles Barquillo y Alcalá, en Madrid, data de 1926, la señal de Pajares de la colección del Museo del Ferrocarril de Asturias parece ser la más antigua, tanto de carretera como de ferrocarril que se conserva en todo el país, lo que le confiere un extraordinario valor histórico.

https://www.facebook.com/MuseoFerrocarr ... 8121489084
Adjuntos
1.jpg
2.jpg
3.JPG
4.JPG
5.jpg
6.jpg
7.jpg
7.jpg (54.12 KiB) Visto 3287 veces


Desconectado
Mensajes: 38788
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Mis mayores felicitaciones al Museo del Ferrocarril de Asturias por esta gran iniciativa de preservar y restaurar este magnífico ejemplar de señal ferroviaria.
Ejemplos como este son dignos de alabar y deberían de darse con más frecuencia de lo acostumbrado.


Desconectado
Mensajes: 1281
Registrado: 19 Ago 2008 21:39
Me parece una gran noticia. A veces nos olvidamos de que el patrimonio ferroviario es mucho más que material rodante.


Desconectado
Mensajes: 319
Registrado: 05 Mar 2013 16:46
Enhorabuena!


Conectado
Mensajes: 2091
Ubicación: Huelva
Registrado: 13 Abr 2014 20:52

Fascinante noticia, enhorabuena! Que pena de que me pille lejos...
Un saludo ;)


Desconectado
Mensajes: 1034
Registrado: 11 Dic 2015 20:47
Objeto de valor.

JSA

Desconectado
Mensajes: 1579
Registrado: 08 Mar 2011 08:15
Excelente noticia, Javier. Los sitemas de seguridad son, en general, bastante desconocidos, y suelen pasar desapercibidos (no siempre) para los viajeros.

Enhorabuena al Museo. Saludos cordiales.


Desconectado
Mensajes: 182
Registrado: 19 Oct 2010 22:49
Felicidades Javi.

Muy buen trabajo de preservacion y divulgacion del patrimonio ferroviario.

Saludos.


Desconectado
Mensajes: 1613
Registrado: 07 Dic 2008 15:48
Hola:

Gracias por el esfuerzo y la documentación subida.

Saludos
Miquel
Miquel el del Vapor


Desconectado
Mensajes: 5722
Ubicación: Madrid
Registrado: 11 Jul 2008 10:32

Enhorabuena por esta estupenda noticia! Preciosa la señal luminosa y cuanto material habrá dejado o no pasar!
Saludos!!! ;)


Desconectado
Mensajes: 639
Ubicación: Madrid
Registrado: 07 Nov 2010 11:37
En junio de 1924, un poco antes de que se pusieran en servicio las señales de Pajares, se pusieron en servicio las señales luminosas del bloqueo automático por circuitos de vía de la línea 2 del metro de Madrid. Hasta ese momento el sistema de señalización que se utilizaba era a base de pedales, a semejanza del utilizado en el metro de París. Ignoro como eran las señales luminosas de este primitivo sistema sustituido años después por una instalación semejante a la línea 2.
Adjunto una foto donde se ve una de estas señales de moderno, para entonces, bloqueo automático por circuitos de vía.
Adjuntos
0205-06 Retiro.jpg
Señal de bloqueo automático instalada en junio de 1924 en la línea 2 del metro de Madrid. Estación de Retiro.
Saludos, César Mohedas
Socio 642, AAFM
Socio 6, Andén1
Visita mi blog, Madrid, Ferrocarriles y Transportes Urbanos. http://ferrotransmadrid.blogspot.com.es/


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
En efecto, y en el Sarría en subterráneo también se instalaron antes de que en Pajares señales eléctricas luminosas, ya que en la oscuridad de los túneles resultaba razonablemente sencillo que se vieran las luces. De hecho, unas señales de forma no tendrían ventaja y la luz eléctrica era la solución más obvia.

La gran novedad de las de Pajares, como se indica en la presentación que inicia este hilo, era que resultaba la primera instalación en España de señales sólo luminosas en luz diurna y a cielo abierto. Era la demostración de que sólo con luz eléctrica se podían dar señales a los trenes de noche y de día, de cerca y de lejos, rompiendo con el monopolio de las señales de forma.

Aquí se explica muy bien por Wais en el mismo tiempo en que se instalaron: http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/ ... 424_03.pdf

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 639
Ubicación: Madrid
Registrado: 07 Nov 2010 11:37
Solo era un apunte. Conozco el artículo de la ROP.
Saludos.
Saludos, César Mohedas
Socio 642, AAFM
Socio 6, Andén1
Visita mi blog, Madrid, Ferrocarriles y Transportes Urbanos. http://ferrotransmadrid.blogspot.com.es/


Desconectado
Mensajes: 986
Registrado: 10 Ago 2009 11:18
Toda una alegría que el patrimonio inmaterial y material, en este caso concreto, de la Rampa de Pajares sean recuperados para futuras generaciones.

http://objetivopajares.blogspot.com.es/ ... s.html?m=0

Saludos
JLFG
http://objetivopajares.blogspot.com/


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
cmg00 escribió:
Solo era un apunte. Conozco el artículo de la ROP.
Saludos.


Estaba seguro que lo conocías, era por enlazarlo para otros lectores porque no lo hice antes. Y gracias por el apunte, ya que en efecto en el texto inicial no se citaban estos antecedentes.

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 78
Registrado: 25 Oct 2008 17:23
mi enorabuena por la gran labor que estais haciendo en el museo. felicitaciones


Desconectado
Mensajes: 1154
Registrado: 25 Ene 2009 21:30
¡Enhorabuena a Javier y a todo el equipo del Museo de Asturias!
Sin duda se trata de una pieza de un valor histórico extraordinario.

Seguramente ya lo habéis considerado ..., pero bajo mi humilde punto de vista, sería muy interesante preservar también otros elementos de la electrificación original de Pajares, estoy pensando por ejemplo, en los distintos postes de electrificación originales de los años 20, (de los que increíblemente y tras 90 años de servicio... todavía sobreviven numerosos ejemplares a lo largo de la rampa).
Y yendo un poco más allá (y ahora permíteme soñar un poco..) dedicar en un futuro próximo, un espacio museístico a toda la historia de la rampa...(y no se me ocurre mejor ubicación..que el antiguo depósito-taller de Ujo...jejeje)

Un abrazo


Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal