Hola.
Unos pequeños apuntes históricos sobre estas tres locomotoras, si me permitís, para aclarar algunas cuestiones, y disculpas previas si esto se ha tratado en algún otro sitio ya.
Como es sabido, las dos primeras unidades de este tipo fueron construidas para el ferrocarril de Sarriá a Barcelona, en 1887 (algunas fuentes citan 1886 y otras 1888 pero me quedo con aquel año en base a las listas de fábrica) por la MTM con los números de fábrica respectivos 5 y 6. Fueron las primeras españolas en vía ancha construidas en serie. En aquel pequeño ferrocarril tuvieron los números 10 y 12. Como se aprecia en las fotos de fábrica, en origen ambas tenían los tanques más cortos, sin el achaflanado que luego presentaban en su parte delantera y que es muy posible que ya le modificará Sarriá.
Cuando la línea de Sarriá se electrificó y se le cambió el ancho de vía, ambas fueron traspasadas al ferrocarril de Mollet a Caldas, donde se numeraron como 5 y 6, recibiendo los nombres respectivos de "Palau" y "Caldas". Aquí ya portaban los tanques laterales ya ligeramente agrandados y achaflanados.
En 1915, esta compañía encargó a la MTM una tercera, número de fábrica 79, entregada en 1916. Esta unidad, según Salmerón, recibió el nombre "Remei" en honor a la Virgen del Remei, aunque no consta que lo mantuviera luego.
Sin entrar en detalles de la densa historia de estas interesantísimas locomotoras, que daría para mucho más, baste decir que pasaron a Renfe en el mismo orden de construcción como 030-0232, 030-0233 y 030-0234 y fueron dedicadas a maniobras por diversos lugares de la red. En ese cometido, además, todas ellas, en diferentes momentos de su ajetreada vida, estuvieron sirviendo en ramales y cargaderos alquiladas a empresas mineras de Asturias. La "Palau", ya propiedad de Hunosa se mantuvo en servicio activo hasta los primeros años 80 del siglo XX, no llegando a centenaria encendida por pocos años. Finalmente, tras varios avatares arribaría en el Museo de la Minería de Asturias donde se conserva. La "Caldas", por su parte, se preservó en Vilanova desde 1972, mientras que la 030-0234 se desguazó en 1955.
Por lo que se refiere a su apariencia exterior, la “Palau” y la “Caldas” conservaron un aspecto similar al que tenían en el Mollet y su similitud entre ellas hasta mediados de los 70, cuando la primera seguía trabajando en Hunosa y la segunda ya estaba conservada en Vilanova. Es en este tiempo cuando a la “Palau“ se le añadió en la trasera de la marquesina un a modo de carbonera, para facilitar el repostaje de carbón por medio de una pala excavadora. Algún tiempo antes, se le había modificado también la forma y posición del arenero, entre otros detalles que no me paro a enumerar.
Es importante destacar que, debido a la diferencia de años de su construcción, ya de origen la tercera locomotora citada no era igual a las dos anteriores, con diferencias especialmente acusadas en la marquesina, ya que las de la "Palau" y "Caldas" era de tipo MTM, con lateral dotado de la característica puerta ventana parabólica de las producciones MTM del XIX y primera década del XX, mientras que la última del tipo tenía ya desde fábrica ventana separada de la puerta en el lateral de la cabina. También los laterales del bastidor, de la traviesa delantera y otros detalles eran ligeramente distintos.
Respecto de los colores, con todas las reservas, ya que en esto de los colores las reglas no son tales (los talleres interpretaban los esquemas a veces a su manera y se lleva uno sorpresas) pienso que en Renfe las tres fueron siempre negras, con traviesas y laterales del bastidor en rojo, al estilo habitual de la empresa.
La Palau fue pintada en tanques y marquesina de color verde botella oscuro tras 1964 cuando ya estaba en poder de una mina en Ujo, conforme a la costumbre en las empresas asturianas, donde este esquema de color ha resultado muy habitual.
El color verde de marquesina y tanques me da la impresión que se da a la Caldas bastante después de su conservación en Vilanova en 1972, donde creo que llega de Renfe negra; es más, posiblemente se pintó así por primera vez en 1981 para la exposición Trens i Estacions en Barcelona, con la evidente voluntad de recuperar su identidad exterior del Mollet – Caldas, aunque dudo que se supieran en aquel momento los colores originales en esta compañía.
De lo dicho, podemos concluir que el modelo que ha fabricado Electrotrén, no responde en realidad a una identidad concreta. Por lo que se refiere al modelo propiamente dicho (sin tener en cuenta que tiene la placa de serie Renfe incluida en el molde) podría servir para la Caldas desde finales del XIX hasta la actualidad y para la Palau desde la misma fecha hasta primeros los 70, fechas en que se le modifica el arenero primero y la carbonera después.
Por su parte, con el esquema que presenta el modelo Electrotrén, sólo podría servir para la Caldas desde 1981 hasta hoy día, y ni siquiera así, porque nunca ha tenido filetes amarillos y el verde real es bastante más oscuro.
Para lo que no va a servir nunca es para la 030-0234 (la tercera de la serie), que es por la que por desgracia han optado, por lo apuntado de la cabina, que era completamente diferente a la del modelo Electrotrén.
Sobre este tema, considero que en el estupendo libro “El Tren de Caldes” de Carles Salmerón (Ed. Terminus, Barcelona, 1991), al que aporté en su día un pequeño granito de arena sobre el tema, se dan datos fiables y se muestran algunas fotos que pueden resultar de interés para profundizar en el conocimiento de esta serie tan importante en la historia ferroviaria española.
Ruego disculpas por el rollo y si alguien considera que alguna foto histórica puede ser útil, con mucho gusto puedo adjuntar un pequeño lote en otro mensaje.
Saludos:
Javier.-