Hola Alexey.
mmmm Hornby. El problema es que no será H0 (1:87), sino 00 (1:76) y ahí tienes el problema, que cualquier cosa que compres que no sea 00 va a parecer "retaco" al lado de la locomotora y los vagones que te hayan venido.
Curiosamente, se utiliza vía compatible de 16,5 mm, que es el ancho a escala correcto para vía internacional en H0, por lo que las locomotoras inglesas parece que van "de puntillas" igual que las locomotoras españolas sobre vía de 16,5mm.
Por lo demás, son compatibles las vías, como ya te he dicho y el material rodante de dos carriles (no el de marklin).
Aunque sobre las vías tienes que tener en cuenta su código, me explico, los primero carriles eran (aún son) muy fuera de escala, son grandes. Eso se mide por la altura del carril expresado en milésimas de pulgada, lo que se llama el código. Las vías tradicionales son código 100 (2,54 mm de alto) que son buenas junto con unas pestañas grandes de las ruedas para evitar en lo posible descarrilamientos.
Más parecidas a la realidad son las de código 83 (Roco, Peco con traviesas americanas, ...) de 2,1 mm y más finas las Peco código 75 (1,9 mm) pero en estas últimas vías las ruedas con pestañas grandes (cortapizzas

) van tocando en los soportes y hacen ruido, además de propiciar su descarrilamiento.
Con esto de los códigos de las vías a donde queiro llegar es que si utilizas vías de códigos diferentes puedes tener problemas para unir unas a otras. Por ejemplo, Peco tiene unas eclisas de unión y adaptación, que se conectar a un carril código 83 por un lado y a uno 75 por otro y posibilita que las superficies de rodadura queden a nivel. Pero si estás empezando, eso es meterse en un pantano.
Venga, te doy ánimos para que sigas participando en el mundo de los trenes y descubras su riqueza y te animo a que hagas una presentación en el
hilo que hay para estos menesteres.
Un saludo.