marcas en cuestión, por la propia dinámica del foro se van disgregando y perdiendo.
Yo mientras todo lo que sea de Paya lo publicaré en este, si el moderador o el creador del hilo lo encuentra oportuno que lo cierre
o lo copie en el específico
Serranito, imagino que cuando dices remotorizar es que quieres volver a ponerlas en marcha, si ello es así y para alterna es un
proceso complicado ya que habría que saber en que estado se encuentran mecánicamente.
Si las quieres poner en marcha en corriente continua no tienes mas remedio que partiendo de cero construirte un chasis semejante
al original de cada una de ellas.
El modelo en escala S tenia unas ruedas 20 mm de diámetro y una distancia entre ejes de 26 mm. A este mismo modelo se le modificó
el ancho y se construyó en ancho H0 manteniendo el gálibo de la escala S. Las hubo con carcasa metálica y de plástico
El modelo en escala H0 es una nueva locomotora -se modificaron los moldes, así como el chasis y el grupo motor- con ruedas de 16 mm
de diámetro y separación entre ejes de 34. Siempre tuvo la carcasa de plástico, aunque inicialmente las hubo metálicas.
Hoy quiero hablaros de la segunda locomotora de esta escala S, y que después se pasaría a la escala H0. La por Paya llamada Stª Fe. Una
locomotora con rodaje 121 pero con una gran clase ferroviaria nuestra. No en vano estaba inspirada en la realidad, pero en lugar de un modelo
era un juguete.
Y ya sin más aquí os dejo una foto de una de estas locomotoras en escala S. Observar que el enganche esta hacia afuera. Ello es así -lo he
puesto para la foto- porque era el cambio de marchas, es decir, si pusiéramos corriente iría hacia atrás. Obsérvese sobre la bancada la reproducción
en bajo relieve de una bomba Dabeg

El interruptor de la luz del foco en la cabina

Ha desaparecido el cambio de marcha desde el gancho frontal, y ahora se efectúa desde el interior de la cabina

Modelo en H0 de la primera época, pues monta el cambio en enganche frontal al igual que su hermana en S. Rehabilitado mecánicamente y en estado de
marcha por mí. Todo el conjunto bastidor, caldera y tender son de zamac

Difícilmente se le puede negar el empaque ferroviario a esta locomotora. Aún hoy al verlas me emociono de los ratos pasados con ellas

Al igual que la fiera Verde, durante un tiempo algunas máquinas fueron dotadas de rectificador de selenio

Modelo de última época con cambio de marchas por sobre tensión, iluminación permanente y super estructura en plástico. Observar el tamaño
desproporcionado de losfaroles en relación con las primeras unidades producidas

Un "must" el cambio a distancia

Os dejo a continuación un enlace -imagino que conocido por algunos y por otros no- donde encontraréis interesantes datos sobre la historia de esta y muchas otras marcas
http://www.railwaymania.com/docs/358/rw ... ine_15.pdf
Saludos cordiales y hasta la próxima
Vicent Ferrer