Leyendo lo de las dos estaciones de Granada me acordé de esto, espero que os guste.
Las 7 estaciones que hubo en Linares de 1907 a 1955:
Pero qué exagerados que son los andaluces ¡7 estaciones en Linares! Pues vamos a contarlas:
Vía ancha1.- El Ferrocarril llegó en 1874 de la mano de MZA, cuando inauguró la estación de Vadollano, en el término municipal de Linares.
2.- A la vez la estación de Baeza, hoy Linares-Baeza, también en el mismo término municipal, y única en servicio.
3.- En 1879 MZA inauguraba un ramal desde Vadollano hasta la estación de Linares-Paseo de Linarejos, también conocida como “de Madrid”. El edificio actual es de 1925 y prestó servicio hasta 1984; continúa como centro cultural del Ayuntamiento.
4.- En 1893 Andaluces finaliza la línea “del aceite” entre Campo Real y Linares-Zarzuela; fue cerrada en 1985 y de ella no queda ni rastro. La línea es ahora una Vía Verde.
5.- En 1899 The Great Southem Spanish Railway (Caminos de Hierro del Sur) crea una línea hacia Almería desde la estación de Baeza, que entonces pasó a llamarse Baeza-Empalme. El haz de vías del lado Este (sin edificio de viajeros), era de FFCC del Sur, y el del Oeste, de MZA, así que había un puente metálico para trasbordar los minerales. En el pliego de condiciones figuraba que la línea tenía que terminar en el casco urbano, así que en 1904 fue prolongada hasta la estación de Linares-San José, inicialmente llamada “de Almería”, que estuvo en servicio hasta los años 50 y se encuentra en muy mal estado.
Vía estrecha6.- En 1904 surge una línea minera con capital belga (Cía. del FC de La Carolina y Prolongaciones) entre esa estación y la de Linares-Arroyo, o “de La Carolina”, junto a la de Zarzuela, que cerró en 1955. La línea también pasaba por las minas de La Tortilla y Los Salidos (no aparece en el mapa).
7.- Justo desde debajo de la estación de “Baeza” (para enlazar con el resto de tranvías de Linares) debía salir el Tranvía de La Loma en dirección a Úbeda y Baeza. Al ser una estación subterránea fue conocida como el “Metro de Linares” (¡ justo lo que nos faltaba !

), pero nunca llegó a prestar servicio por problemas de gálibo; la línea estuvo en servicio de 1907 hasta 1966. La estación tenía dos andenes, unas escaleras muy empinadas y el hueco para un montacargas. Hasta hace poco se utilizaba como criadero de champiñones.

hno:
Caso aparte son los tranvías. En 1904 Antonio Conejero Sánchez pone en marcha los “
Tranvías de Linares”. Su primera sección llegó hasta las minas de San Roque, y la segunda hasta la fundición La Tortilla; también había ramales a las 3 estaciones urbanas (Andaluces, MZA y Sur). Otro ramal llegó en 1914 hasta la estación de Baeza-Empalme para enlazar con el de La Loma y gracias a su tracción eléctrica significó el final para el ramal de FFCC del Sur. También hubo otra línea: el "tranvía minero", que salía de la estación de Linarejos hacia las minas de Los Salidos. Estuvieron en servicio hasta 1966.
7 estaciones sin contar las “otras” estaciones o
apeaderos: la Central del Tranvía en el casco urbano; la de “Las Madrigueras” en la línea Madrid-Cádiz; la de “La Tortilla” en la línea “del aceite”; “Los Salidos”, “Pozo Ancho”, “La Cruz” y “Arrayanes” en la del "tranvía minero" y “A. E. Sopwith”, “San Roque” y “Mina Rica” en la línea de La Carolina.
De ahí el conocido dicho: “
Linares no es Linares, que es un segundo Madrid. ¿Quién no ha visto por Linares pasar el Ferrocarril?".
