blesa escribió:
Despues de ver algunas fotos de montajes en internet, esta acojona bastante
Madre mía, y pensaba que la mía era un caos de cables
Por experiencia propia creo que hay dos tendencias erróneas principales en el cableado de maquetas:
- El desparrame: se tiran los cables sin planificación alguna. Funcionar, funciona, pero los bajos de la maqueta se convierten en una malla incomprensible con elementos desperdigados por todas partes que en caso de avería son una pesadilla. Sería equivalente a una red en malla.
- La concentración: a veces viniendo escarmentado del punto 1, al hacer una nueva maqueta se centraliza todo en el mismo lugar, haciendo incluso un armario muy bonito que concentre toda la electrónica, pensando que así estará todo más ordenado. Sería equivalente a una topología de estrella. La idea parece buena pero el resultado se parece al de la foto de arriba. Y es que no tiene ningún sentido poner un detector de consumo (por ejemplo) en un extremo de la maqueta y después tener que tirar 8 o 16 cables paralelos hasta el otro extremo de la misma sólo por tener el retromódulo al lado de sus hermanos
Para mi la solución ideal, que al fin y al cabo es la topología que utilizan la mayoría de redes en el mundo real, es la
red en árbol, donde creamos "nodos" repartidos por diversos lugares de la maqueta que, de manera planificada envían/reciben al/del control central la información mediante unos pocos cables troncales.
Una imagen para entenderlo mejor (en nuestro caso las redes en anillo o bus creo que no tienen demasiado sentido):

No sé si me he explicado más o menos.
P.D: respuesta corta: yo no lo concentraría todo pero sí planificaría bien dónde colocarás cada cosa
Un saludo.