Hola a todos.
Sin querer emular los magníficos trabajos que se han publicado sobre este tema, gracias a los conocimientos adquiridos en el hilo (gracias Dvorak) y por si a alguien puede interesarle, muestro cómo he añadido un
stay-alive casero en una loco que no tiene espacio disponible para ello.
Se trata de la Gr 851 de LE Models (no confundir con L.S. Models) en su versión de referencia LE21272. Dado que no podía instalar en la loco ni tan siquiera un PowerPack mini como el de ESU (a menos que optara por "ensuciar" una cabina bien acabada, que no merece tal trato), la solución apuntada en estos foros es la de instalar el
stay-alive en un vagón conectado con la loco, en este caso, la referencia 58911 de Piko.
Éstas son las "víctimas" de mi intervención:
Y éstos los materiales utilizados (4 condensadores de 1F 2,7V; una resistencia, un diodo y un zéner, según esquemas publicados en este hilo, más un acoplador con conexión eléctrica Roco 40345):
Para ahorrar trabajo testeando cables con el polímetro y reducir el riesgo de errores he optado por marcarlos por parejas con un poco de pintura y así ha resultado rápido y fácil identificarlos a la hora de conectarlos.
A continuación he buscado la forma de pasar los cables del acoplador hasta el decodificador (previamente instalado, un ESU LokPilot 54614). La pared de la cabina casi toca el decoder y tampoco quería pasar cables entre las ruedas. He visto que había un espacio libre justo debajo de la cabina, como se ve en la imagen, y he practicado un orificio de 2,5 mm, suficiente para poder pasar unas pinzas finas y tirar de los cables desde arriba. En el hueco de entrada he dejado cable de sobras para facilitar el movimiento del acoplador. A pesar de querer evitar el paso de cables cerca de las ruedas, por haber dejado cable de sobras he visto que este riesgo existía y he añadido una pequeña cinta de adhesivo para cerrar el hueco por la parte más cercana a la rueda.


En el vagón ha sido más sencillo: dos orificios entre el extremo y las ruedas y unas gotas de cola para impedir movimientos involuntarios del cableado. Entre el acoplador y la entrada también he dejado una especie de bucle para facilitar el movimiento del acoplador y de sus cables.
Una vez montada la electrónica, he aislado el contrapeso del vagón para evitar cortos en el caso que aquélla pudiera soltarse del adhesivo de doble cara que lo sujeta. En cualquier caso tampoco tiene mucho margen para moverse ya que el cuerpo del vagón tiene paredes de refuerzo que se lo impedirían. Soldar cables (las odiosas soldaduras minúsculas en el decodificador), recoger cable sobrante, probar y cerrar.
Esta loco tenía dos problemas: por un lado, las paradas a baja velocidad por cortes de suministro eléctrico, por otro, en ocasiones estos cortes dejaban el decodificador sin capacidad para recibir órdenes nuevas, por lo que quedaba en marcha sin poder detenerla si no era cortando la corriente. La instalación que presento ha solucionado los dos problemas.
La configuración del decodificador permite que el
stay-alive actúe hasta un máximo de 4,18 segundos y este es el tiempo que está la loco en marcha si se lleva la configuración a su valor máximo (CV 113=255). Lo he dejado en 150, lo que da algo más de dos segundos, tiempo suficiente para sortear los corazones no polarizados de los cruces dobles de vía K a velocidad mínima.
Si queda cualquier duda, con mucho gusto intentaré aclararla, y, desde luego, acepto todo tipo de críticas para mejorar mis intervenciones.
Saludos.
Edito: así como el ESU PowerPack mini que presentaba hace unos días montado sobre un ESU LokPilot pequeño sólo actúa sobre el motor, el
stay-alive casero interviene también sobre las luces, de modo que tanto el motor como las luces permanecen siempre en marcha aunque se haya producido un corte de corriente y esté actuando el sistema de alimentación ininterrumpida.