Ya hace varios años que leí el libro comentado de ENCICLOPEDIA DEL MODELISMO FERROVIARIO, de TECNICA Y DOCUMENTACION, con los interesantísimos artículos del final: "El ramal de Lutton" en Inglaterra y el "Western and Rio Grande" en EEUU, cada uno en su estilo... ¡tras este hilo, lo he dejado en mi mesilla de nuevo!
Pero como dice Carrintong, si no lo entendí mal, el sistema de tarjetas para la maqueta de EEUU lo encontré difícilmente extrapolable, quizás por la filosofía del transporte de mercancías allí y el gran tamaño de la maqueta también.
Más de una vez pensé en cómo se podría "adaptar" a un sistema RENFE, sobre los años 50-60 más o menos con mercancía de detalle todavía (R.I.P

), pero de lo que me di cuenta es de que personalmente no comprendía bien cómo se trabajaba esos aspectos en esos años. Me refiero a que no sé aún cómo se trataba un vagón para ser utilizado o una vez utilizado: cuando se precisaba enviar una mercancía desde una ciudad... ¿cómo se sabía y se elegía el vagón disponible? ¿Qué se planteaba una vez en destino, esperar a llenarlo o devolverlo a una "estación base"? ¿Cuándo se formaba un nuevo tren o se añadían a uno ya existente?
Además me imagino que no sería el mismo criterio en la práctica cuando un tren mercante llegase a Canfranc y descargase (con el escaso tráfico existente allí), en comparación a la llegada de diferentes trenes colectores a estaciones de empalme grandes como Miranda, Venta de Baños, etc.
Me di cuenta de que, lo primero que al menos yo debería hacer, antes de buscar la solución era enterarme de cómo se funcionaba... ¿alguien sabe dónde se puede "aprender" o sacar información de todo esto? ¿Algún blog, alguna publicación?
Gracias y un saludo!!