Pues sí, al menos como pista general de diseño y funcionamiento aclara algunas dudas, aunque la entrada de Wikipedia tenga un cierto tiempo, aparece como editada en 2018, pero sin embargo, las fechas que da son más antiguas y no hace referencia a nuevas instalaciones, pero imagino que sigue siendo válida.
Ciertamente la solución es imaginativa y resuelve mucho de mantener la "imagen" en las zonas históricas de ciudades, o en zonas donde, aunque no sea histórica, se pretende que queden lo más "limpias a la vista" posibles, como es el caso que ví en Tours.
Entran ganas de preguntar qué fue primero, esas cajas subterráneas y esa señal inducida por la antena del tranvía o los tramos y algunos de los sistemas de detección de posición de los trenes en las maquetas....

. Recuerda también a los sistemas de cambio automático de las agujas de desvío que tenían los tranvías en sitios donde se juntaban muchas líneas con distinto recorrido, como por ejemplo la plaza de Quevedo o Cibeles en Madrid.... era curioso verlos funcionar.
Muchas gracias.