Al "puente" paisajísticamente no le doy la consideración de "puente", será como un tramo muy estrecho de maqueta, con algo de decoración. Es desmontable, y se apoya en ambos extremos. En mi caso, además, tengo dos "puentes": uno corresponde a la vía H0, y otro, que se apoya en el anterior, a la vía mixta H0/H0e.
Lo ideal habría sido hacer un "puente" abatible", pero en mi caso, entre que tengo poco espacio, y que el puente es completamente en curva, resultaba inviable.
La madera es muy agradecida de trabajar...pero no sirve para hacer trabajos de "precisión", y este puente requiere una "precisión" milimétrica, si no queremos tener descarrilamientos, disgustos y cabreos. Además, servidor no es muy hábil haciendo trabajos de "mecánica".
En mi caso, además, se une el hecho que una parte de la maqueta es articulada, para no condenar un armario empotrado.
La clave para el alineamiento del "puente" está en el "alineador": dos piezas (una macho y otra hembra), que encajan entre sí, y que descubrí en un foro inglés. Si escribimos en San Google "brass alignment dowel", salen bastantes resultados.
Aquí tenemos los que yo utilicé, comprados en ebay:
Lógicamente, el acoplamiento de los alineadores macho y hembra deben ser perfectos. Para ello, corté dos pequeños listones de madera, los sujeté provisionalmente con tornillos y los taladré a la vez:
Ahora viene la parte delicada, que es introducir los alineadores en los taladros realizados. En primera instancia pensé hacerlo con la maza...pero como más vale maña que fuerza, finalmente opté por utilizar el tornillo de banco. Se presenta el alineador con el taladro, intentando que esté lo más perpendicular posible:
El alineador debe entrar, haciendo una fuerza moderada (cada uno tiene que hacer sus pruebas):
En alguna ocasión introduje mal los alineadores, haciendo un estropicio:
Por suerte, si algo sale mal, los alineadores son recuperables. Para ello, hacemos dos o tres cortes (yo lo hice con la sierra circular Proxxon), sin llegar a tocar los alineadores, y luego hacemos palanca con un sargento (toda la vida les he llamado, "gato", pero ahora parece que se les llama "sargento"):
Los cuatro alineadores ya insertados (obsérvese que los alineadores deben introducirse por la zona en la que los listones estaban en contacto, al taladrarlos, de ahí que se tengamos los dos pequeños taladros que correspondían a los tornillos que sujetaban provisionalmente los listones, para que los taladros coincidieran exactamente):
Aquí podemos ver los alineadores ya puestos, en la base (hembras) y en el puente (machos):
Debido a que el puente es en curva, y no está exactamente al mismo nivel en ambos extremos (y que uno no es un manitas precisamente...estoy a medio camino entre el manitas y el manazas), el acoplamiento no resultaba perfecto:
Así que opté por poner un gato (o sargento, comoquiera que se le llame ahora), para llevar el puente "al sitio":
Para cortar la base del puente de forma circular, se puede hacer con una sierra de calar, pero yo opté por la herramienta de Dremel ref. 678, que se acopla a la Dremel, e improvisé una prolongación (ya que la ref. 678 solo puede hacer cortes circulares de muy poco diámetro):
Y ahora podemos ver la maqueta, sin el puente:
Y con el puente ya puesto:
Vista desde otro ángulo:
Una vez el puente estaba en su posición, ponía la vía, y la cortaba con la dremel, para que el acoplamiento fuera perfecto. Los trenes pasaban sin problemas...hasta que a la semana siguiente volvía a montar el puente, y los raíles de la parte fija (maqueta) y parte móvil (puente), ya no quedaba igual de enfrentados...resultado descarrilamientos...



Conclusiones:
- Las partes móviles siempre son una fuente de problemas...pero si queremos "cerrar" una maqueta perimetral, alguna solución hay que tener. Un puente levadizo, en mi caso no era solución, porque mi "puente" estaba en curva y tengo poco espacio.
- La madera es un material muy agradecido de trabajar...pero no vale para trabajos de "precisión". Aquí podemos considerar que estamos haciendo un trabajo de "precisión", porque los raíles de las vías deben estar enfrentados tanto en eje X como Y. Un leve desalineamiento en eje Y, puede ser pasable (siempre que no estemos en curva), los trenes darán un pequeño salto, pero en el eje X, el descarrilamiento está asegurado. El alineador (en inglés "brass alignment dowel), nos va a permitir un alineamiento "grueso".
- El alineamiento "fino", lo obtendremos mediante las eclisas, que por cierto, las más próximas a los extremos no tengo pegadas, para tener un cierto juego en el eje X.
Un saludo a todos.
Atentamente:
Dvorak.