fccarreno escribió:
Buenas noches.
Recientemente me ha asaltado una curiosidad en torno a los ferrocarriles mixtos de adherencia y cremallera como son el cremallera de Nuria y el de Montserrat. El tema que asalta mi curiosidad es el famoso cocodrilo desde donde engrana la rueda dentada. Lo primero es la dificultad para encontrar fotos de ellos. Lo segundo es entender su funcionamiento como aparato de vía pues imagino que el tema no es tan sencillo como poner el arranque de la cremallera. Y lo tercero es saber si los trenes de éstas líneas cuando circulan en los tramos de adherencia si las ruedas dentadas giran o están desengranadas de la transmisión.
Como véis, me picó bien la curiosidad.
No sabréis si hay algún vídeo dónde se vea el momento del paso por el cocodrilo ¿verdad?
Muchas gracias de antemano
Recientemente me ha asaltado una curiosidad en torno a los ferrocarriles mixtos de adherencia y cremallera como son el cremallera de Nuria y el de Montserrat. El tema que asalta mi curiosidad es el famoso cocodrilo desde donde engrana la rueda dentada. Lo primero es la dificultad para encontrar fotos de ellos. Lo segundo es entender su funcionamiento como aparato de vía pues imagino que el tema no es tan sencillo como poner el arranque de la cremallera. Y lo tercero es saber si los trenes de éstas líneas cuando circulan en los tramos de adherencia si las ruedas dentadas giran o están desengranadas de la transmisión.
Como véis, me picó bien la curiosidad.
No sabréis si hay algún vídeo dónde se vea el momento del paso por el cocodrilo ¿verdad?
Muchas gracias de antemano
Buenos días.
Sómeramente y desde una óptica autodidacta puedo decir que hasta donde yo sé y especialmente en el material clásico y automotores MTM/SLM, la rueda dentada es la que recibe siempre la fuerza de tracción, es decir: son cremalleras puros, así que las ruedas de pestaña son siempre portadoras excepto para los tramos de adherencia en que se embragan.
En cuanto al "cocodrilo" es un elemento que presenta movilidad mecánica con desplazamiento vertical que se mantiene en posición "arriba" mediante resortes, de esta forma la rueda dentada no cabalga al entrar. Para su correcto funcionamiento la velocidad ha de ser muy reducida, 5 kms/h en las locomotoras clásicas (las de vapor del Montserrat no podian circular por adherencia, cuando la construcción del Nuria una o dos lo hicieron chapuceramente y en precario con alguna incidencia) y creo recordar que 7 Kms/h en los automotores (NPI en los Stadler). La poca velocidad y el movimiento mecánico del "cocodrilo" ayudan a engranar con éxito.
Hay algún artículo por ahí que lo explica mucho mejor y también existen videos entre los que destaca el que la propia compañía pasa a los usuarios en sus instalaciones.
Espero que como punto de partida te haya podido ser de utilidad.
Saludos.