Hola a todos.
La digitalización de la Ae 6/6 de Fleischmann (referencia 4370) ha terminado con éxito gracias a vuestra ayuda y consejos. Lo cierto es que no pensaba que esta digitalización pudiera interesarle a nadie más que a mi, pero si KPVE pide documentarla, lo haré lo mejor que pueda, consciente que no voy a llegar a la calidad de sus tutoriales. Ante todo debo aclarar que dada mi total inexperiencia en digitalizaciones como ésta, todos los pasos se han llevado a cabo pensando en poder revertir todo el proceso.

En la foto precedente podemos ver las tomas de corriente originales. Si convenimos que el bogie motor es el trasero y el sentido de marcha de izquierda a derecha, en el mismo tenemos un cable azul, marcado con un punto rojo, que corresponde a la toma de corriente del raíl derecho. Otros frotadores en contacto con los ejes y sujetos directamente al chasis dan masa a través del raíl izquierdo (no visibles en la foto). El cable azul marcado con un punto amarillo corresponde a la alimentación del motor desde el raíl derecho y el cable negro marcado con un punto azul viene de masa, duplicada antes de la digitalización, ya que el propio chasis la facilita al motor por contacto directo. El casquillo rojo del tornillo superior del escudo deja esa conexión totalmente aislada del motor.
En la imagen anterior podemos ver las tomas de corriente del bogie libre (el "delantero") Cable azul con punto rojo correspodiente a la toma del raíl derecho y cable negro (punto verde) de masa (raíl izquierdo).
Foto precedente: cuerpo de la loco. Podemos ver dos plaquitas. Una de formato rectangular que regula las luces y otra más cuadrada (la de la derecha de la imagen) que aloja la palanquita que se acciona desde el exterior de la loco y que alterna la toma de corriente del raíl derecho o del pantógrafo (cables rojos). En esta plaquita convergen los dos cables azules marcados con punto rojo de las imágenes anteriores. También podemos ver cómo el cable de masa que proviene del bogie (cable negro con punto verde) transmite ésta al cuerpo de la loco a través de una lengüeta atornillada directamente al cuerpo. De ella sale también la toma de masa del motor (cable negro con punto azul) mencionada anteriormente.

En esta imagen podemos ver ya el interior sin los cables sobrantes. Aquí se puede ver mejor la palanquita que alterna las tomas de corriente del bogie o del pantógrafo. Si liberamos la plaquita rectangular de sus obligaciones analógicas y hacemos 4 orificios nuevos nos sirve para albergar el decodificador, tal como se puede ver en la foto siguiente, ya con el decodificador montado y las nuevas conexiones efectuadas. El cable gris no era lo suficientemente largo y ha sido prolongado con cable azul claro. También podemos aprovechar los cables de las luces, ya que en este caso son rígidos y es más fácil mantenerlos en su sitio.
Por no repetir, me remito a mis post de fechas 30 de junio y 2 de julio al respecto del aislamiento de la escobilla de masa, ya que en origen viene remachada con el escudo motor. Finalmente una pequeña soldadura entre el casquillo y la lengüeta de contacto ha solucionado el problema citado en el post del 2 de julio.
A destacar que la lengüeta superior del motor he tenido que retocarla porque había quedado demasiado alta y hacía contacto con el cuerpo de la loco. El decodificador utilizado es el LokPilot V4.0 de referencia 54613 (6 polos, NEM 651). Y después de ordenar los cables y cambiar muelles y escobillas, todo ha funcionado a la primera (sentido de marcha y luces). Antes de arrancar he modificado las CVs 262 y 270 para dejar el brillo de las luces al mínimo y así evitar que pudieran quemarse por exceso de voltaje. Depués las he subido de 5 en 5 hasta dejarlas en valor 15. A destacar que una vez digitalizada tiene un arranque mucho más fino que en analógico, lo cual no esperaba conseguir en un motor tan antiguo.
Quedo a vuestra disposición por si algo está mal explicado y hay que disipar alguna duda.
Saludos.