Me tengo que desahogar con vosotros, he descubierto algo espeluznante, inimaginable, algo que, desde el punto de vista técnico es tan sencillo y lógico como eficaz y fiable. En serio, un misterio que lo ha sido para mí durante muchísimo tiempo y que, nunca, se me hubiese imaginado de explicación y solución tan astuta y sencilla.
Sé que muchos de vosotros, profesionales del ferrocarril, vais a pensar: ¡vaya una leche! pues si que se asombra el Rubio por poco... si eso es de "párvulos" del ferrocarril. Pero puedo alegar la excusa de no pertenecer a ese mundo de afortunados que han tenido o tienen en sus manos locomotoras tan poderosas y rápidas como hermosas y precisas, "trotando" y arrastrando preciosas combinaciones de coches o vagones por estas tierras españolas.
Y, como imagino que no soy el único que se incorpora a este foro desde otros ámbitos distintos al del ferrocarril, voy a hacer público mi descubrimiento para asombro general y "culturilla" de todos estos foráneos del mundo de los trenes reales.
Como habréis podido leer en días anteriores, he adquirido tres coches MABAR que llevan unos ejes, cuyas medidas difieren un poco de las del material Marklin. Por ese motivo y para estar preparado para los posibles efectos negativos de estas diferencias de parámetros de los ejes, he llevado a cabo un análisis profundo de los ejes y comprobaciones sobre las ruedas, hasta el punto de que descubrí que la superficie de rodadura de éstas últimas (parte de la llanta que está en contacto con el raíl), no es cilíndrica sino cónica, es decir la banda de rodadura no tiene un diámetro constante. Medí muchas y en todas pude observar que el diámetro va disminuyendo conforme nos acercamos al exterior de la rueda.
Descartando, por el número de ruedas comprobadas, que era un fallo en la fabricación, me puse a investigar en "tito Google" y hete aquí la razón de ese perfil tan extraño para mí:
De todos es conocido el problema del eje de dos o más ruedas solidarias a él, cuando describe una curva, la rueda exterior recorre más terreno que la interior por ser sus curvas de desplazamiento de distinto radio, por lo tanto la rueda externa del viraje tiende a ir más rápida que la interna, con el consiguiente "galimatías" de fuerzas y tensiones que se producen en el sistema eje-ruedas.
Quizá sea conocido por todos el que este problema, en los vehículos terrestres que suelen ir por carretera, se solucionó añadiendo el "diferencial" a las ruedas de tracción que son las únicas que van solidarias entre ellas a través del motor. El diferencial es un conjunto mecánico de ruedas de piñones que asumen y solucionan el problema de diferencia de velocidad de las ruedas en un viraje.
Pero ¿que pasa en el mundo del ferrocarril, dónde todas, absolutamente todas las ruedas están unidas por un eje con su opuesta del otro raíl?
El diferencial en cada uno de sus ejes aportaría un coste añadido a las unidades tremendo, sin obviar la disminución de robustez del eje que necesita un vehículo tan pesado como los del ferrocarril.
Así que a alguien se le ocurrió utilizar el perfil cónico que he comentado con anterioridad y solucionó el problema en los vehículos del ferrocarril. Quizá con un dibujo se pueda entender mejor y explicar más fácilmente.

- Perfil cónico "jpg"
Como podréis observar, imaginando que el eje va a salir de la pantalla hacia nosotros en un viraje a su izquierda, es decir que cuando salga de la pantalla, pasará por nuestra derecha " para no atropellarnos", el eje se desplaza unas décimas de milímetro hacia el exterior de su viraje haciendo que un diámetro mayor de la banda de rodadura de la rueda externa gire por su raíl, y un diámetro menor de la rueda interna gire con menos recorrido por su raíl interno del giro. He podido comprobar que no compensa totalmente las distintas velocidades de giro, pero lo que sí es cierto es que esa compensación es mayor cuanto mayor es el radio de la curva.
Este descubrimiento ha sido de gran relevancia para mí, y eso me ha impulsado a publicarlo. Espero que me comprendáis y perdonéis aquellos que, por vuestra profesión lo teníais super claro.
Un saludo.