Juan4025 escribió:
Pues la conducción de los 593 a diferencia de los Ter 597 no era muy diferente al utilizar estos una transmiaión Hidromecánica también con sus marchas pero la conducción ya era muy diferente sobretodo con los Man 592 de trasmisión hidraulica pura y la conducción en los 593 era más especial porque estos llevababan una transmisión completamente mecánica con su correspondiente embrague-caja de cambios y la conducción había que hacerla siguiendo unos procedimientos para no dañar las transmisiones y embragues. Su conducción al tener 5 marchas había que realizarlas en una secuencia de 1 por una o como mucho pasar p.e. de primera a tercera o de quinta a tercera marcha vamos casí igual que un coche. Una manera para los maquinistas a la hora de saber cuando tenian que cambiar de una marcha a otra era fijarse en la velocidad del automotor. A los 25 km/h de 1° a 2°, a 35 de 2° a 3°, a 53 de 3° a 4° y a los 85 km/h de 4° a 5° marcha, si no se hacía asi y no se respetaban unos tiempos podias comprometer la transmisión a sobre revolucionarla y cargartelo. Otro problema y descuido por parte de los maquinistas eran que en algunas ocasiones se dejaban con el tren Automotor parado alguna marcha metida y eso dejaba el embrague "agarrado" y por la fricción continua al girar el disco en movimiento sobre otro quieto provocaba calentamientos y luego fuego.
Otra parte también delicada de los 593 con sus cajas de cambio eran provocadas por las candelas que fallaban bastante. Las Candelas eran unos fines de carrera, de forma que cuando una marcha entraba bién pulsaba un botón y mediante interruptor eléctrico se señalizaba en cabina que la marcha había entrado bién para que el maquinista pudiera seguir traccionando pero el problema de las Candelas era su mantenimiento que dio muchos problemas a los técnicos, tantos como el de las electróvalvulas de las marchas que se averiaban por la entrada de aceite procedente de la caja de cambios.
Pero el problema más gordo de los 593 eran el grupo de giro que accionaba el motor a los diversos elementos como el compresor, el alternador de carga de bateria etc... y es que su accionamiento era por una cadena cinemática mecánica y dentro de este organo había una pieza llamada la "Nuez" que se partia con mucha frecuencia y esto al parecer repercutía en que para reparar dicha pieza se necesitaban unas 7 horas en el taller parar repararlo, asi que debido a este problema se decidió cambiar el grupo de giro original por correas trapezoidales que mejoro algo pero seguia dando problemas y luego lo cambiaron por utilizar una única correa multicanal para mover el grupo de giro de los motores.
Mr TER escribió:
Mucho se ha hablado de que los 593 necesitaban una conducción un tanto especial debido a sus transmisiones, que a la larga los sentenció.
Mi pregunta es, cómo tenía que ser esa conducción? En qué se tenía que diferenciar de la que se le daba a los 592 o a los 597?

Muy buena explicacion sin lugar a dudas
Aqui una imagen de la cabina de un 593 para hacerse una imagen de como era el cambio de marchas.

Adjunto un video antiguo editado por los British Railways sobre la conduccion de unidades diesel con transmision mecanica, muy parecido a lo descrito por Juan4025
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=bS5xiM0LYtA&t[/youtube]