Muy ingeniosas las plataformas que tapan las bases de los semaforos. Eres un artista de la via M.
Salu2
Muchas gracias.
Hay que mejorarlas; por el lado próximo a la vía el cartón pluma roza con locos y vagones a pesar de que lo he afinado al máximo. Creo que tendré que poner un enladrillado de cartón tipo redutex
Desconectado Mensajes: 871 Ubicación: Barcelona y Alella Registrado: 05 Ago 2008 19:27
Viendo el funcionamiento tan impecable de tu material, quiero preguntarte como limpias la via M. Creo que en algunas de las mias se ha ido el pavonado (tienen mas de 40 años), y tengo bastantes parones intempestivos.
Viendo el funcionamiento tan impecable de tu material, quiero preguntarte como limpias la via M. Creo que en algunas de las mias se ha ido el pavonado (tienen mas de 40 años), y tengo bastantes parones intempestivos.
Salu2
Si las vías están muy sucias paso muuuy suavemente una lija de 2000 o utilizo una goma limpiadora de Noch que va muy bien; si un trozo de vía se pone rebelde le paso con isopropílico o con líquido de mechero...me pongo un guante, empapo un trapo que no suelte pelos y paso el dedo por el raíl. A veces hay que insistir mucho, me está pasando ahora con la plataforma 7286.
Para los pukos igual pero empleo un cepillo de dientes de cerdas duras.
Desconectado Mensajes: 788 Registrado: 07 Oct 2014 21:54
Lange Heinrich, una vez más, gracias por compartir tus vídeos. Siempre me han gustado mucho y el material que muestras junto con esa vía M tiene algo especial que lo hacen encantador. Espero, si no es mucha molestia, que nos deleites con algo para navidad.
Desconectado Mensajes: 871 Ubicación: Barcelona y Alella Registrado: 05 Ago 2008 19:27
Lange Heinrich escribió:
7200 escribió:
Viendo el funcionamiento tan impecable de tu material, quiero preguntarte como limpias la via M. Creo que en algunas de las mias se ha ido el pavonado (tienen mas de 40 años), y tengo bastantes parones intempestivos.
Salu2
Si las vías están muy sucias paso muuuy suavemente una lija de 2000 o utilizo una goma limpiadora de Noch que va muy bien; si un trozo de vía se pone rebelde le paso con isopropílico o con líquido de mechero...me pongo un guante, empapo un trapo que no suelte pelos y paso el dedo por el raíl. A veces hay que insistir mucho, me está pasando ahora con la plataforma 7286.
Para los pukos igual pero empleo un cepillo de dientes de cerdas duras.
Gracias por los consejos. Lo de la lija no lo veo bien, porque te llevas la capa de pavonado, o ¿es que no tiene importancia?. Yo utilizo la goma de Roco, no sé si "lija" mucho, con el tiempo hay que ir limpiando cada vez mas seguido.
Viendo el funcionamiento tan impecable de tu material, quiero preguntarte como limpias la via M. Creo que en algunas de las mias se ha ido el pavonado (tienen mas de 40 años), y tengo bastantes parones intempestivos.
Salu2
Si las vías están muy sucias paso muuuy suavemente una lija de 2000 o utilizo una goma limpiadora de Noch que va muy bien; si un trozo de vía se pone rebelde le paso con isopropílico o con líquido de mechero...me pongo un guante, empapo un trapo que no suelte pelos y paso el dedo por el raíl. A veces hay que insistir mucho, me está pasando ahora con la plataforma 7286.
Para los pukos igual pero empleo un cepillo de dientes de cerdas duras.
Gracias por los consejos. Lo de la lija no lo veo bien, porque te llevas la capa de pavonado, o ¿es que no tiene importancia?. Yo utilizo la goma de Roco, no sé si "lija" mucho, con el tiempo hay que ir limpiando cada vez mas seguido.
Salu2
La lija es cuando hay porquería pegada de esa que notas con el dedo, y además la paso sin apretar, sólo para "levantar" la suciedad. La goma de Noch funciona bastante bien, la de Roco no la he probado.
Dejo el vídeo de Navidad. Felices fiestas a todos.
Ya teníamos a Doc Brown y su DeLorean por Güllen adelante escondidos tras una valla publicitaria y ahora recibimos a otra ilustre del cine, la señorita Mary Poppins que viene a "domesticar" a los niños de la casa.
Y en Neues Grünewiesen ha ocurrido un fenómeno digno de atención: tras la exitosa emisión del Comeback Special el 3 de diciembre de 1968 por parte la cadena NBC, Elvis Presley, el Rey del Rock, ha hecho una aparición sorpresa en un reducidísmo escenario junto a la estación de la pequeña ciudad alemana apenas unas semanas más tarde.
Sólo un puñado de personas, entre ellas personal de la DB y algunos viajeros, ha podido presenciar el show que, según se comenta, se compuso de nada más que de cinco temas. La revista Rolling Stone es el único medio internacional que se ha hecho eco de esta increíble aparición de Elvis en una pequeña y desconocidad localidad de la Alemania Federal.
Según comenta el articulista, el Rey del Rock ha querido volver a sus inicios en Memphis (Tennessee) allá por 1954 cuando era apenas un adolescente que se hacían acompañar de dos músicos ya curtidos como eran el guitarrista Scotty Moore y el contrabajista Bill Black. Aparentemente la intención de Presley es recuperar viejas sensaciones frente al público ya que su carrera cinematográfica le ha mantenido más de siete años alejado de los escenarios. ¿Habrá más shows inesperados de Elvis en Europa durante las próximas fechas?
A continuación, y citando a Rolling Stone, enumeramos el setlist de esta actuación: Heartbreak Hotel, Hound dog, Love me tender, Blue suede shoes y That´s alright mama.
Ambientamos la noticia con algunas imágenes tomadas del show 68 Comeback Special:
elvis-comeback-special.jpg (49.46 KiB) Visto 6270 veces
unnamed.jpg (62.92 KiB) Visto 6270 veces
CMhbLmwWgAAPdXk-400x360.jpg (26.25 KiB) Visto 6270 veces
La noticia tal como aparece reflejada en portada de la edición de Rolling Stone este mes de julio de 1969:
Y por último, en rigurosa exclusiva mundial, un puñado de fotos del evento que Herr Dieter PromiJäger ciudadano de Neues Grünewiesen, ha cedido amablemente a Forotrenes:
Muchas gracias y un saludo a todos los aficionados al Rock and Roll.
Pokémon es una franquicia de medios que originalmente comenzó en 1996 como un videojuego RPG, pero debido a su popularidad ha logrado expandirse a otros medios de entretenimiento como series de televisión, juegos de cartas, ropa, entre otros.
La saga de videojuegos es desarrollada por la compañía programadora de software japonesa Game Freak, con personajes creados por Satoshi Tajiri para la empresa de juguetes Creatures Inc., y a su vez distribuida por Nintendo. La misión en estos juegos es capturar y entrenar a los pokémon (criaturas cuya denominación da nombre al juego).
La posibilidad de intercambiarlos le hizo conseguir una enorme popularidad y la posterior aparición de una serie animada, películas y diverso merchandising como peluches, juguetes y cartas.
La palabra Pokémon es la contracción romanizada de la marca japonesa Pocket Monsters (ポケットモンスター Poketto Monsutā?, literalmente "monstruos de bolsillo"), como tales contracciones son muy comunes en Japón.6
En inglés, la palabra se escribe Pokémon con tilde en acento agudo, a pesar de que este signo no existe en el uso habitual de este idioma. Esto se debe a que al unir las palabras Pocket Monster se obtuvo Poke-Mon. El problema es que, según las normas del inglés, esto se pronunciaría como pouk mon. En muy pocos otros casos (como maté que se pronuncia /mátei/ y quiere decir mate) se puede poner en inglés un acento en la "e" para que ésta se pronuncie, resultando así el nombre "Pokémon". En España se pronuncia /pokemon/ de con acento llano.
El término Pokémon, además de referirse a la franquicia en sí, puede aludir colectivamente a las aproximadamente 900 especies ficticias que han aparecido en los diversos medios de la franquicia.
¡Y los Pokemon llegan a Güllen integrados en el Circus Mondolino!. Así se recoge esta gran noticia en el Frankfurter Allgemeine Zeitung del 1 de Abril de 1957:
Nuestro reportero Matthias Tierbeobachter filmó y tomó diversas instantáneas de la llegada de estas criaturas a la estación de la pequeña ciudad alemana:
Tanto tiempo en casa por el maldito coronavirus me deja algún rato, entre teletrabajo y teletrabajo, para adelantar en las zonas izquierda y central de la maqueta.
Albert Uderzo (1927) dibujante y guionista de comic francés falleció el 24 de marzo de 2020 a la edad de 92 años como consecuencia de un infarto agudo de miocardio.
Uderzo nació en Fismes, departamento de Marne, hijo de emigrantes italianos. Siendo de corta edad ya destacaba por su talento artístico aunque su deseo inicial era convertirse en mecánico de aviones. Tras la 2ª Guerra Mundial, inició una exitosa carrera como dibujante en París, creando comics como Flamberge y Clopinard, Belloy o Arys Buck. Dibujó además varios episodios Capitán Marvel Jr. para la revista Bravo!. En 1951 conoce a René Goscinny y al año siguiente crean juntos el personaje Jehan Pistolet. De 1958 a 1962 trabajan en las aventuras de Oumpah-pah y en 1959 se convierten en director artístico y editor, respectivamente, de la nueva revista Pilote, dirigida a niños mayores. En el número 1 surge el personaje Astérix por primera vez, siendo un inmediato éxito. Inicialmente se trataba de un serial más dentro de Pilote pero en 1961 se publicó el primer álbum autónomo, Astérix el Galo. En menos de cinco años el cómic se había hecho tan popular que sus autores decidieron dedicarse en exclusiva a él, produciendo unos dos álbumes al año. Tras la muerte de Goscinny en 1977, Uderzo se hizo cargo también del guión hasta su retirada en 2013.