Gracias, 3carriles, por enlazarnos ese magnífico vídeo de Osterthun. Como siempre, un placer para la vista.
Y ahora nos metemos en harina. Se dice así ¿no?
RÖWACuando empecé con mis pequeños monográficos sobre los furgones, al hablar de los de dos ejes del tipo Pwi (Pwi Pr99 en la DRG), cité el modelo de un fabricante de finales de los 50 a principio de los 70 del siglo pasado, y del que no puse fotografía por no disponer de él.
Recientemente ha caído en mi poder así que os lo presentaré aquí junto al tren en el que venía y de camino contaré lo que he podido averiguar de este fabricante que, en sus tiempos, revolucionó el modelismo ferroviario por la calidad de sus modelos.
Esta pequeña historia de Röwa empieza con un personaje excepcional, Willy Ade, y veamos un resumen de lo que cuenta MIBA sobre él y de las empresas en las que participó.
Nació en 1923 y compartió con su padre la afición por este hobby añadiendo a su colección de Marklin 0 locomotoras, vagones y edificios de factura propia. Y en 1938 desarrolla un tren sobre la base de dos carriles y dos hilos que vende a Marklin por 50 Marcos alemanes. Comienza estudios en AEG y, al comenzar la Segunda Guerra Mundial, recibió entrenamiento de piloto, obteniendo después de la guerra un título de Ingeniería Mecánica.
Tras visitar la feria de Frankfurt de 1949, Emil Fleischmann le ofreció un puesto de diseñador que no cuajó ante la dificultad de encontrar una vivienda apropiada en Núremberg, destruida por la guerra.
A principios de los 50 fundó la empresa Wiad junto a dos amigos, uno de ellos propietario de una empresa de moldeo de plásticos creando modelos funcionales de diseños de MIBA en 1953. La empresa fue vendida al morir sus dos socios.
En 1959 fundó, junto a Horst Röchling, la empresa Röwa Plastic GmbH produciendo para Kibri, Herpa, Noch y, especialmente para Trix. Pensemos que el plástico, en contra de lo que algunos creen, ha contribuido a una mejora sobre el zamak empleado hasta entonces y hasta mucho después.
Tras varios modelos proyectados o creados para Trix entre 1959 y 1962, como una Adler a 1/65, en este último año equipa los coches con interiores montados de serie.
En 1964 desarrolla y produce un total de cuatro conjuntos de trenes de pasajeros para Trix llegando a producir, en periodos de máximos, 4000 piezas por tipo, desarrollando una V 100 como locomotora para tres de los conjuntos citados; y, en la feria de 1966, causa sensación un TEE completo y un tren de líneas secundarias prusiano basado en unos planos de MIBA (el que nos ocupa); incorporando en 1967/1968 vagones de mercancías con un detalle también notable.
En 1968, en lo que a nosotros nos importa, saca una T 3 para los coches prusianos; pero también en ese año Trix y Röwa se separan y esta última comienza su andadura en solitario creando nuevos modelos como la locomotora E191 (que pasó al catálogo de Roco) entre otras.
En años sucesivos, Röwa creó un sistema de vía en el que las agujas constaban de dos partes, por un lado, el tramo de las agujas, y por otro, la sección del corazón lo que daba un gran juego en los trazados. También creó un enganche propio (Röwa-Matic).
En 1974, como consecuencia de la crisis del petróleo y el colapso de Rokal, con quien cooperó en la escala TT, Röwa desapareció como tal yendo sus moldes a Roco, el sistema de vías a Conrad y Hermann Merker se hizo cargo de la T 3 junto con los coches prusianos, si bien, éstos pasaron después a Roco donde aparecieron por primera vez en su cátalo (por ejemplo en el 1977) como vehículos de la producción Röwa en versión de la DRG. Estos coches, en épocas posteriores a la I, aparecen en el catálogo de Roco bajo el nombre de Sachsen Modelle durante el tiempo de cooperación entre ambos fabricantes, pasando después los moldes nuevamente a Roco al quedarse ésta en solitario y ya como producción Roco, habiendo hecho este fabricante tres series, ya con cinemática de enganche corto y algún que otro cambio menor, y Fleischmann una más tras la unión de ambos fabricantes.
La T 3 terminó en manos de Rai-Mo que la comercializó en forma de Kit.
Veamos ahora el tren completo de la mano de la empresa Röwa con referencia 1101 que, si la información que he leído es correcta, apareció en el catálogo de 1969-1970 y permaneció hasta el de 1972-1973, si bien siguieron apareciendo como vehículos sueltos hasta la desaparición de Röwa en 1974, ya citada:
El set tal cual viene:
Y la caja característica de este fabricante y que también utilizó Trix en esa época:
Y ahora, los vehículos que lo compone:
- Locomotora T 3 de la K.P.E.V. con número de explotación 1705 sin, como en los vehículos que siguen, especificar el KED:
- Furgón de equipajes tipo Pwi (Pwi pr 99). Con matrícula 186 y, como en los dos coches que le siguen, con escudo prusiano propio de las locomotoras en lugar del que se utilizó para los furgones, y, en los siguientes, para los coches:
- BCi (BC 3i Pr 92b) con matrícula 235:
A destacar la finura de las molduras del techo en el balconcillo y de los porta-señales en el testero del lado de III clase.
- Ci (Ci Pr 91) con matrícula 508:
Destacan varias cosas de estos vehículos, algunas de ellas nada común dada su fecha de fabricación:
- El gran detalle de todas las partes de él, muy superior a lo estándar de la época, hasta el punto de que la última edición de estos vehículos hecha de la mano de Fleischmann en 2016, ya citada, sólo ha experimentado la mejora de la cinemática de enganche corto y una pintura y rotulación más correcta. Lo demás se ha mantenido y en absoluto está por debajo de lo diseñado hoy en día.
- Si bien la numeración y signos de propiedad (escudos prusianos) son pegatinas y, señalarlo también, como ya sabemos, erróneos para furgón y coches, nos encontramos con la rotulación del bastidor de debajo de la carrocería que otros fabricantes también empezaban a realizar en sus últimas creaciones.
- Ambos coches tienen iluminación interior con tomas de contacto a través de los bujes de las ruedas que son metálicos. Parece ser que esta iluminación sólo la tenían los coches que venían en el set, no así los que se vendían sueltos.
- Otra característica de los coches de este set frente a los sueltos es la particularidad del techo rugoso imitando el acabado que se utilizaba en la época en la que están representados. Como cosa curiosa os diré que los techos de madera de los coches, hasta entrados los años 20 del siglo XX, después de una capa de un compuesto sellador, una lona y otra capa de barniz, se terminaban con una última capa de sellado con arena al final.
- Los que tenéis vagones antiguos de Trix sin cinemática de enganche estaréis familiarizados con el enganche que traen y la posibilidad de dotarlos de cajetín NEM con el receptor de enganche Trix 66699. Pues bien, estos vagones traen un enganche muy similar hasta el punto de poder ponerle estos receptores de enganche 66699, si bien queda demasiado justo y quizá su funcionamiento no fuese todo lo correcto que desearíamos salvo que procediéramos a alargarlo uno o dos milímetros.
Os pongo una comparativa de la T 3 de Röwa frente a la del catálogo del mismo año de uno de los más prestigiosos fabricantes de la época, Fleischmann, para que apreciéis la gran diferencia de detalle entre ellas.

- FLE-1315 de 1968.jpg (159.5 KiB) Visto 9788 veces
También os pongo otras fotografías del BCi, tanto de Röwa como de Fleischmann, en el que se aprecia que, salvo la cinemática de enganche y pintura, no hay prácticamente ninguna variación significativa a pesar de llevarse más de 40 años:
Por último, os pongo imágenes del tren tal cual queda: