xaviereuromed escribió:
gusiluz escribió:
Sí, cierto. Pero muy mal hecho: hay que circular por la derecha.
Es lo lógico con la tracción vapor, aunque muchas veces no se haya cumplido.
Hola a todos:
¿Y donde está escrito , que todos los trenes circulen por la derecha?
...
Aquí, y ahora lo vas a ver

(Relájate, anda)
Hay que partir de un hecho: la mayoría somos diestros, y en los tiempos de los que vamos a hablar el zurdo se veía obligado, en muchos casos a la fuerza, a actuar como si lo fuese.
Cuando se trata de un tramo de vía única, parece que no se puede hablar de circular por la derecha (o por la izquierda), pero las señales siempre se han situado en uno de los lados de la vía, definiendo, de esta forma, el sentido de la circulación.
En las locomotoras de vapor había dos agentes: el maquinista y el fogonero. La labor del segundo consistía en meter carbón en el hogar mediante una pala. Para la mayoría diestra esta labor era menos penosa si se situaba a la izquierda de la cabina, para así impulsar la pala con la fuerza del brazo derecho (si tenéis dudas sobre esto es porque nunca habéis cogido una pala, ¡enhorabuena!).
Así pues el maquinista tenía que situarse en la parte derecha de la cabina en el sentido de la circulación, y las señales forzosamente también, por ser su visión frontal bastante deficiente por culpa de las enormes calderas.

Fotografía propia (por una vez)
En la película de Renoir
La bestia humana se ve al maquinista en la parte izquierda de la cabina preguntando al fogonero, por gestos, el aspecto de las señales de la derecha, y también cómo éste invade su espacio cada vez que tiene que echar carbón.
En cambio, en los trenes diésel o eléctricos, incluso en las Suizas “tuertas”, es indiferente la situación de las señales a uno u otro lado, aunque sea importante que el maquinista esté del lado del andén a la hora de ver los movimientos de viajeros y agentes. Y si no que se lo pregunten a los maquinistas de las propias S-439, con el pupitre a la derecha y la cámara de “alta” a la izquierda impidiendo la visión del andén en las líneas de Madrid-Ávila/Segovia, donde se circula por la izquierda. Bueno, tampoco los S-120/121 tienen espejos o cámaras, aunque siempre se puede sacar la cabeza por la ventana. En el Avril no, así que habrá que mantener las cámaras bien limpias.
A pesar de que esta lógica ergonómica debería haber provocado el que todas las locomotoras se hubiesen fabricado con el regulador y el mando de freno a la derecha, y por tanto las señales también en ese lado, lo cierto es que hay ejemplos de todo tipo.
En España, se circula por la derecha en las líneas que fueron de MZA, y por la izquierda en las de Norte de vía doble (en las de vía única era por la derecha), a pesar del origen francés (por la izquierda) de ambas. Aquí se circula por la derecha en más del 77 % de la Red, porcentaje que aumenta cada año con la puesta en servicio de las LAVs; sin embargo las primeras locomotoras británicas y francesas venían preparadas para circular por la izquierda. En Portugal se circula por la izquierda, al contrario que el 90 % de sus locomotoras de vapor. En Suiza e Italia se circula por la izquierda pese a que las locomotoras eran para circular por la derecha...
Bueno, también aquí se circula por la derecha en las LAVs cuando lo que se pretendía desde el principio era conectarlas a la red francesa, donde se circula por la izquierda. Así se hubiese evitado la construcción de un “cambio de equivalencia de las vías por paso a desnivel” (un salto de carnero) en la boca Norte del túnel de Le Perthus.
Otra curiosidad: en el Metro de Madrid se circula por la izquierda, mientras que en las Cercanías se hace por la derecha. Justo lo contrario que en el Metro y las Cercanías de París.