joanbc escribió:
Colonia, según definición D.L.E. de la R.A.E.
1.- Conjunto de personas que, procedentes de un territorio, se establecen en otro.
5.- Conjunto de los naturales de un país, región o provincia, que habitan en otro territorio.
Hay que hablar con más conocimiento, sobre todo cuando éste se halla al alcance de un click.

Así es. Una cosa es lo que las palabras signifiquen, otra, muy distinta como gusten de usarse. El compañero se refiere correctamente a colonia, yo apunto y en en este caso entrecomillo, que prefiero, como gusto personal, el referirme a los gallegos que habitan en Catalunya como comunidad de individuos que conforman un colectivo. Ya que "comunidad", según la misma fuente, en su segunda acepción:
2. f. Conjunto de las personas de un pueblo, región o nación.Los hijos y nietos nacidos en Catalunya, familia política o personas sencillamente con vínculos de todo tipo con Galicia ni se han establecido, ni proceden de forma estricta de determinada región. Sino que sencillamente comparten ese denominador "común" que es, en este caso la afinidad o vínculos con determinada tierra, lo que origina en última instancia una necesidad de movilidad. Por lo tanto, agradezco su puntualización, pero me reafirmo: Prefiero usar el término comunidad gallega para referirme a las personas que tienen nexos de afinidad (y movilidad) regular entre Catalunya y Galicia.
Dicho esto, el termino "colonia", por más correcto que sea, me sigue sonando (por contexto) arcaico, dada también la citada evolución de la comunidad gallega desde que emigró a otra región. De ahí mi comparación con la "plantación de algodón" seguida de un guiño, para dar a entender al interlocutor la ironía, que en el lenguaje facial si la conversación se produjera cara a cara, quedaría patente. Disculpad si no se ha entendido así.
Y finalmente remarcar que cualquier puede referirse al concepto aparecido en el debate como "colonia", que yo, le seguiré llamando "comunidad", y nos entenderemos de todas formas.