Carrington escribió:
Gracias por las fotos y los videos. Los voy a compartir.
Me vais a perdonar, pero me entra la risa cuando escucho opiniones tan subjetivas como la de que son los viajeros los que eligen el tipo de vehículo que luego una empresa de transporte impone en un contrato de material. Nosotros no hemos elegido nada. Ni Talgos a cambio del material convencional, ni ALVIAs por Electrotrenes ni trenes diurnos por nocturnos. Como tampoco elegismos que hubiera coches descapotables, que las calles estén inundadas por la plaga contaminante e innecesaria de los SUV ni, mucho menos, elegimos tener teléfono móvil o un aeropuerto cada 70 kms. Por descontado, ES MENTIRA que quisiéramos que todas las capitales de provincia estuvieran unidas por tren con Madrid en dos horas. Las palabras las carga el diablo. Y, en estos tiempos de inconsciencia peligrosa, es dañino difundir la falsa creencia de que elegimos libremente o de pasar por nuestros los deseos ajenos.
Siento no estar de acuerdo contigo, y ademas has dado un claro ejemplo de que el cliente impone en cierto grado lo que un fabricante va a proponer. La historia de los SUV es un claro ejemplo, la gente de los 80 empezó a pensar que era mejor comprarse una mole de 2 o 2.5 toneladas que un utilitario pequeño, pues en caso de accidente, la persona dentro de la mole de 2.5 toneladas solía salir mejor parada que la que iba en el utilitario. En vez de apostar por la tecnología de seguridad de un clase S (un coche que en los años 80 tenia airbag en el volante para el conductor y laterales para los pasajeros, pretensores en los cinturones de seguridad y control de tracción en cuanto a seguridad activa) la gente seguía prefiriendo la mole. Sin embargo esta mole estaba pensada mas para ir despacio por un camino de cabras que ir a 120 en una autopista con el consiguiente peligro de vuelque (centro de gravedad alto y suspensión blanda hacia que las dinámicas del coche parecieran mas propias a las de un barco con oleaje). Por ello los fabricantes de automóviles comenzaron a ofrecer los SUV, coche con parecido a esas moles pero que en autopista tenían un comportamiento mas civilizado. El hecho de que la gente se lance de cabeza a por los SUV (hoy en día las berlinas casi no se venden, y mira que a mi me molesta, yo mismo tengo 2, pero es lo que piden los clientes) no ha hecho mas que pervertir esta categoría de coche, que hoy en día no hace bien ninguna de las dos cosas que se supone que tiene que hacer (carretera y montaña). El mercado pide tanto este modelo que hasta fabricantes de superdeportivos como Bentley o Lamborgini se han bajado los pantalones y han sacado sus propias interpretaciones de este concepto. Hasta la famosa Ferrari esta dando su brazo a torcer y sacara su modelo en pocos años...
Carrington escribió:
Los Talgo se impusieron por dar pedidos a una empresa nacional, igual que ahora hacen las instituciones públicas con los constructores. De acuerdo, es un excelente material, pero casi todo el resto del mundo ha vivido sin Talgo y el sistema ferroviario mundial no se ha derrumbado. Si buscáramos la causa en la falta de éxito fuera, quizás la reutilización y el aprovechamiento del material existente haya sido lo que ha inclinado la balanza en las adjudicaciones del extranjero. Aquí, como era empresa española, independientemente de sus virtudes técnicas, siempre hubo bastante de mantener, por una parte, una empresa española y, por otra, esa cosa tan etérea pero que llena páginas y páginas absurdas como es un supuesto "orgullo nacional".
Y suerte que lo hicieron, el TGV en Francia y el ICE en Alemania no se desarrollaron con los presupuestos de I+D de Alstom y Siemens, el estado estuvo inyectando dinero hasta que el proyecto llego a buen puerto. Hay gente que no ve lo importante que es invertir en I+D, que no da retorno tan rápido como un chiringuito en la playa, pero que te permite elegir entre salud y economía en un pandemia, el del chiringuito sin embargo ya lo tiene mas jodido...
Carrington escribió:
El material convencional se dejó de utilizar en España no por casualidad, sino por una cadena de factores, de diferente importancia, y algunos de ellos, desgraciadamente, que no tienen nada que ver con el mundo ferroviario. Y también sabemos, evidentemente, que hay un factor o corriente internacional de la que es difícil abstraerse. Sea como fuere, en esa corriente han influido de manera determinante:
-el DESEO CONSCIENTE de eliminar personal y reducir gasto ---> eliminar maniobras ---> material autopropulsado frente a convencional (obviamente, la rigidez del cambio de sistema se la trajo al pairo).
Si el numero de personal en RENFE no ha hecho mas que descender desde los años 90 y aun así no es todo lo rentable que muchos quieren (sobre si una empresa publica tiene que ser rentable o no podemos abrir otro hilo, yo soy de los que piensa que no, pero bueno

), no quiero ni pensar que pasaría si todos los avances tecnológicos que han permitido reducir la plantilla no estuvieran presentes...
Carrington escribió:
-el DESEO POLÍTICO con conocimiento técnico cero y un bolsillo sin fondo (pagábamos nosotros) ante la idea de una flota de trenes enteramente nueva, aprovechando la introducción de la AV. Es una maniobra política, ni técnica ni ferroviaria y, como se sigue viendo con esta venta a Portugal, completamente innecesaria.
Repito que en España tenemos 4 fabricantes diferentes de material ferroviario, con todos sus trabajadores y desarrollo I+D, si nos dedicamos a recauchutar trenes poco vamos a avanzar... Recuerdo a la audiencia que en Francia pasa tres cuartas partes de los mismo (el año 2022 sera la primera vez que un tren de una empresa no francesa sera entregado a la SNCF, eso si CAF tuvo que comprar la compañía CFD para tener una fabrica en territorio francés) y en Alemania mas de lo mismo (allí marcamos gol antes con los trenes hotel en los 90). Pero apoyar la industria nacional esta MAL, ahora si lo hace la CP reformando todo lo que tienen en su país y en los vecinos (recordemos que en Portugal no hay plantas de ningun fabricantes, por eso el gobierno quiere que la CP se haga sus propios trenes) son los reyes del mambo de la estrategia ferroviaria

.
Carrington escribió:
-No podemos olvidar que vivimos en el país de las comisiones en maletines.
En eso no te niego que seamos unos de los mejores en Europa, pero hay gente que hasta parece estar orgulloso de ello...
Carrington escribió:
El hecho de que Europa haya seguido utilizando material convencional y tampoco sus redes se hayan desmoronado ni sus viajeros hayan hecho huelgas porque no les compraran Talgos ni material autopropulsado nos debería dar una pista de cómo ha sido la historia con mayor profundidad de campo en el objetivo.
Yo puedo hablar del caso francés de primera mano y los viajeros están hasta las narices de los CORAIL (no tanto de sus precios), de hecho la SNCF no ha vuelto a comprar ningún coche de viajeros desde esa época. Desde entonces todo son automotores y la gente esta deseando recibirlos en aquellas lineas donde los CORAILs todavía circulan. Y mira que las butacas de los CORAILs son cómodas y en vía son muy estables, pero esto de tener que "escalar" para subirse a ellos y que si vas en silla de ruedas olvídate... Solo un pequeño apunte, durante lo peor la pandemia del COVID los técnicos sanitarios franceses prefirieron los TGV Duplex a cualquier otro material (tenían todo a su disposición) y en España fue el "Frankestein" del S-730 el que fue elegido, pues ningún otro tren tenía todas las posibilidades que este ofrecía... Que mala es la innovación...
Carrington escribió:
Además, los fabricantes de trenes, Talgo incluido, construyen lo que les dé dinero, lo que demanden sus clientes. Y, por muy buen producto que vendan, si RENFE no hubiera comprado TALGOS, la empresa se habría pasado a fabricar material convencional. Y si ese cambio se hubiera producido en la última década, obviamente TALGO se habría pasado al autopropulsado por completo.
Talgo si no hubiera vendido trenes de rodales seguramente hubiera desaparecido, su inventor Goicoechea no hubiera aceptado fabricar otro tren que no fuera basado en su idea.
Carrington escribió:
Podríamos reavivar una vez más el debate de si los Talgo eran lo más adecuado para la red española: yo digo que no. Obviamente, no porque los Talgo no sean excelentes, sino porque la manutención de la vía española ha sido tradicionalmente tan austera que tener material rodante a medio metro del suelo sólo era adecuado para líneas bien mantenidas (AV, por ejemplo) pero en absoluto recomendable para la depauperada red española, sobre todo en determinadas líneas, en los que también el trazado era determinante (tortura sonora a la española era subir el puerto de Orduña en un Talgo III lleno de crujidos en vez de en un coche 9000 ó 10000).
Sin embargo pasar el puerto de Zegama es mas placentero con la pendulación y el bajo centro de gravedad de un 130 que no con el alto punto de gravedad y bogies del 120, menuda diferencia había...
Carrington escribió:
La comodidad de un tren y su eficacia como producto ofertado a los pasajeros va más allá de que se llame A o B, convencional o autopropulsado. La comodidad se obtiene aunando buen material con mantenimiento adecuado y trazado ferroviario sin escatimar gastos. Cuando se conjugan esos factores, da igual que al viajero le ofrezcan un Talgo, material convencional o un tren de dresinas.
Volvemos a estar de acuerdo, el material mejor mantenido nunca de Renfe ha sido el Talgo y porque este se hacía por ellos y no por Renfe, el mantenimiento del material y del trazado ferroviario siempre ha sido el punto negro de RENFE.
Carrington escribió:
Sin embargo, basta que cualquiera de esos elementos desequilibre la balanza para que la excusa más pintoresca sea aprovechada por los políticos para llevarse el gato al agua; agua que han comprado y apalabrado antes de nada.
Así que, bueno, tenemos los trenes que tenemos y la red que tenemos. Pero no, nosotros NO LA HEMOS ELEGIDO.
Saludos
Carrington, que había elegido coches de pasillo central para el siglo XXI.
Resumiendo los clientes no imponen la oferta, pero LA CONDICIONAN Y MUCHO.
Saludos
Luisma, esperando un coche volador del I+D español en una terraza de un chiringuito
