Cuatrocientos40 escribió:
Tampoco quiero entrar en polémicas, pero:
¿Te crees que esto lo hacen cuatro personas en un taller según les va pareciendo?
Pues no, seguramente se haga con un proyecto, una planificación, un presupuesto... justo como cuando hacen un tren nuevo, con la diferencia de que en vez de tener que hacer un bastidor nuevo, no lo hacen sino que ya lo tienen.
I+D+i también es saber aprovechar algo que ya tienes.
Hacer un bastidor y unos bogies tiene muchos mas I+D, que planear que asientos y que moqueta vamos a poner en el tren... Pero bueno no voy a ser yo quien vaya a abrir el tarro de los "ingenieros de diseño"
Cuatrocientos40 escribió:
¿Y qué calidad tiene un tío con una pinza rompiendo vehículos ferroviarios que aún pueden ser útiles? Porque eso es lo que se ha hecho con muchos coches 10000 y 9000. ¿Y qué calidad tiene soldar perfiles para hacer un coche nuevo? Sí, tiene calidad, pero... ¿Tiene a caso más calidad eso que una persona que aplique masilla? Es más, muchas soldaduras las hace un robot, mientras que el de la masilla es un oficio manual que o lo sabes hacer bien o queda mal y se nota que está mal hecho.
La revolución tecnológica que ha supuesto los robots en los procesos industriales puede ser comparable con la maquina de vapor. De hecho que a día de hoy no tengamos robots que den masilla da que pensar

Y la concepción de los robots y toda la álgebra que va ligada con sus movimientos no es moco de pavo! Ese I+D no lo hemos encontrado en el bosque recogiendo champiñones!
Cuatrocientos40 escribió:
Lo de las tecnologías puntas esas, las puedes aplicar a un vehículo ferroviario ya existente. ¿O qué pasa, crees que lo van a hacer en titanio, fibra de carbono y PEEK? Como mucho aluminio y para de contar, que es ferrocarril, no aviación. Si a eso lo llamas tecnología punta, y por eso justificas echar a perder material ferroviario útil para hacer otro que sirve para lo mismo...
A Goicoechea lo tildaron de loco cuando quiso hacer sus trenes en aluminio, ! eso es para aviones ¡ decían la gente (tanto como las primeras cajas del Talgo III las hizo CASA) Las fibras de carbono y composites ya se estan utilizando en la industria aeroespacial (el A350 es un claro ejemplo), tan descabellado es pensar que un día esa tecnología llegara al ferrocarril y a los automóviles de masas?
Cuatrocientos40 escribió:
Vale: ¿Es que es un 600? Yo creía que son trenes. Hablas de "fatiga de los materiales". ¿Sabes de qué material están hechos esos coches ferroviarios, sabes qué son las curvas de Wohler? ¿Conoces ese tema como para lanzar insinuaciones así como así? Las piezas que se desgastan ya se sustituyen, no te preocupes, que no se van a desmenuzar mientras circulan.
¿Te crees, o nos intentas hacer creer que los portugueses son tontos?
De acero de Bilbao están hechos, que aguanta todo

Los portugueses no son tontos ni mucho menos, pero los de Renfe tampoco.
Cuatrocientos40 escribió:
Y hablas de fomentar la innovación a base de comprar, tirar, comprar... pues a lo mejor, si hacemos que todo dure más, la innovación estaría más enfocada a la durabilidad. Yo al menos no pienso cambiar de móvil para que los fabricantes tengan más dinero para hacer innovaciones, y más cuando estas por lo general no se centran en mis necesidades, como grabar vídeo a 25 fps y múltiplos y no 30, que no vivo en EEUU o Japón.
La teles que iban a 25 Hz o a 60 Hz, son cosas del pasado, de cuando eran analogicas y pegaban chispazos de la electricidad estática que almacenaban. Por cierto te has colado, en Europa tenemos 50 Hz y en EEUU y parte de Japon 60 Hz, asi que nosotros grabamos a 25 fps y ellos a 30 fps
Cuatrocientos40 escribió:
¿Te imaginas qué posibilidades tendría si eso se puede implementar en vehículos existentes, de forma que las diferentes administraciones puedan evitarse el coste de comprar material nuevo para poder implementar eso?
De hecho el primer tranvía a batería se implemento sobre una infraestructura ya hecha que contaba con catenaria, en Sevilla para ser mas concretos, para que los nazarenos pudieran sacar los pasos en Semana Santa sin miedo a electrocutarse. Pero eso no siempre puede ser así, para hacer una maquina dual no vamos a coger una 269 y meterle un remolque con generador no? (Aunque esto ya lo hemos hecho en el Frankestein, los políticos aprietan por un lado, los ingenieros se las ingenian por otro) Cuando se puede se reutiliza, cuando no pues toca poner nuevo.
Cuatrocientos40 escribió:
Pues mira, es lo que hay. Lo que no se puede es dilapidar los recursos económicos públicos o los naturales en la vorágine consumista en que vivimos basada en extraer material del subsuelo en unos países, transportarlo a China, hacer unos procesos, llevarlo a Europa, Japón o USA, usarlo un poco, y luego volverlo a enterrar bajo tierra.
Tu tranquilo que la industria ya se preocupa bastante de no depender en exceso de China. Se llevan un par de años trabajando en alternativas a los imanes de tierras raras (de las cuales china tiene el monopolio) para los motores eléctricos y mas de lo mismo para las batería de Litio (en donde el monopolio esta en América del Sur).
Cuatrocientos40 escribió:
Si de I+D se trata, prefiero que NO se compre material ferroviario innecesariamente, y se pague diréctamente por ese I+D a una universidad pública, que queden las patentes en manos del gobierno español y no de una empresa privada, porque lo que vienes a proponer es eso, gastar dinero en comprar material ferroviario desperdiciando el que existe ahora para que CAF o Talgo lo inviertan por su cuenta, que no tengo nada contra ellos, pero no puede ser que se mantenga una empresa a base de dilapidar dinero público en desechar material perfectamente útil (como nos demuestra Portugal).
El único I+D que se hace por amor al arte en ciencias es el de los matemáticos, que desarrollan métodos que no tienen aplicación hasta 30 o 50 años mas tarde. Todo los demás tiene una aplicación en mente (aunque algunas veces acabes encontrando justamente lo contrario de lo que buscabas, ejemplo del pegamento de los Post-its, el hombre estaba buscando un pegamento tipo Loctite

) que en el 99% de casos es explotado por una compañía privada. Es mas, muchas veces son las necesidades de las empresas quienes marcan las lineas de I+D de las universidades, no hay nadie que conozcan mejor que ellos sus necesidades...
Cuatrocientos40 escribió:
Porque además, mientras se desecha ese material útil, seguimos teniendo cientos de kilómetros de líneas de tren cerradas con la excusa de la rentabilidad. ¿Es rentable comprar un material en 1985 y desecharlo en 2010, cuando otros países lo usan el doble de tiempo?
Pues volviendo a los aviones tenemos un claro ejemplo de que algo puede ser rentable durante poquísimo tiempo y que a veces toca cambiarlo antes de tiempo. El A380 entró en servicio comercial en 2007 y comenzó su retirada (antes del COVID) el año pasado, ni 13 años han pasado. Cuando salio era el avión que menor consumo por plaza ofertaba, hoy hay varios aviones que ofrecen menores consumos, incluso algunos de la propia Airbus como el A350. Como ves hay veces que toca tirar algo que está prácticamente nuevo si hay algo mejor
Cuatrocientos40 escribió:
Disculpa, de tecnofobia nada, cuando puse lo de las erres, había una que era "reformar", y eso incluye la actualización del material existente en la actualidad para incorporar los últimos avances técnicos, por ejemplo, sustituir las luces fluorescentes por LED. Yo creo que para incluir esas innovaciones no hace falta desguazar un vehículo ferroviario para hacer otro nuevo.
Y eso de "morriña" yo lo podría replicar por "consumismo".
Si la mayor revolución que quieres implementar en el mundo ferroviario es cambiar los fluorescentes por LED (que por cierto al final tampoco ganas tanto, otra cosa es que te artes a cambiar fluorescentes), creo que no has entendido el concepto de I+D. Podríamos habernos quedado con el carro de caballos, que total si le pones una lona cuando llueve no te mojas y es retrocompatible
Saludos