Cuatrocientos40 escribió:
¿Y en el resto de países donde los trenes duran más años que en España?
Ejemplo: los trenes Alaris en Portugal y en España, un tren bastante similar, pero con un resultado bastante diferente. Incluso los trenes camello, que en España estaban casi descartados para MD, ahí siguen funcionando.
Bueno antes de seguir con la discusión te recuerdo que de 31 unidades de la serie solo hay aparatadas/desguazadas 5 !!! Tampoco han apartado toda la serie de golpe como con los 490, aunque para esas unidades tenían una buena razón (fisuras en los bogies). Y los camellos para Portugal tampoco son los mejores ejemplos, los no reformados duraron un año en Portugal. Para el año siguiente exigieron los 592 reformados

Así que ni los portugueses querían un material sin reformar !! Por otro lado Portugal no tiene ahora mismo constructor de trenes nacional, así qué igual sale mas rentable para la economía portuguesa comprar trenes de segunda mano que unos nuevos (bueno y a Renfe alquilárselos

).
Cuatrocientos40 escribió:
luisma2494 escribió:
Cuatrocientos40 escribió:
Otro coste que también hay que incluir es el ambiental, que de poco sirve consumir energía verde si luego en el desguace mezclan plástico con vídrio y con acero, y las materias primas para fabricar el tren nuevo se obtienen "de cualquier forma".
Que yo sepa los chatarreros se toman su tiempo separando los materiales, mas que nada porque cuanto más separados estén mas les pagaran por ellos

Por otro lado las 448 funcionan con resistencias y el nuevo material con convertidores. No te quiero contar la ganancia en el consumo.... Y recuerdo a los espectadores que hasta hace 1 año en España quemábamos carbón por un tubo para conseguir nuestra electricidad (cosa que cambio gracias a la subida de impuestos del CO2

)
¿Chatarreros tomándose su tiempo en separar? Algunos más (en las cajas de las unidades 447 iban vacías o casi), otros... bueno, pican el tren casi tal cual, ponen un imán y separan los trocitos que son hierro de lo que no. Probablemente también separen el cobre, pero lo demás... pues eso, que al vertedero. A veces separan elementos a base de arrancarlos, y si queda un trozo en el bastidor o donde sea, pues eso, que ahí se queda, si luego se pica en trocitos más pequeños se notará menos.
Pondría fotos en otro hilo, pero tendría que estar seguro de no meterme en líos legales. Las del TCR va a ser que no, las de la chatarrería, al ser fotos realizadas desde la calle "hacia el paisaje", seguramente no tenga problema. Sí os digo que no vi mucha separación de materiales. Y esto además es generalizado, en muchas demoliciones veo que derriban el edificio casi tal cual, con ventanas, persianas y todo, no hay una separación de los marcos del vidrio para depositar estos en un contenedor, los marcos de aluminio o plástico en otro... y luego se derriba el edificio sin esos elementos de manera que no se mezclen en los escombros. El mismo ejemplo que cuando desguazan un coche picándolo tal cual, sin importar si ahí hay piezas de plástico, de qué tipo de plástico se trata, si van las ruedas de gomo, los vidrios...
En el caso de las unidades 448 de La Sagra no se cómo se hizo el desguace porque no tengo datos, pero no estamos tan lejos de la época en la que separaban el hierro de lo que no es hierro a base de prender fuego al material (así se desguazaban los coches y vagones de madera).
Yo creo que las normativas medioambientales sobre el desguace de cualquier material ha avanzado bastante. Una cosa es lo que veas tu que hacen en el TCR para el transporte de la chatarra y otra cosa es lo que pasa en los centros de reciclaje con esa chatarra, que no lo veas tu con tus propios ojos no significa que no sea así.
Cuatrocientos40 escribió:
Respecto a la energía de tracción, cambiar el tren entero por eso es como desguazar un coche entero para comprar uno eléctrico, sí, el coche en sí es más ecológico, pero del ciclo entero no se puede decir lo mismo.
Mas bien es cambiar un coche de los 60 con unos de los de ultima generación, con el cambio de la tecnología es los convertidos y en los motores hemos ganado entre un 20% y un 30% en el rendimiento. Por no hablar de trenes mas ligeros y aerodinámicos, que también ayuda
Cuatrocientos40 escribió:
Por cierto, lo que más CO2 emite es prestar servicios por carretera pudiéndose hacer en tren (ejemplo: Talavera).
No empezemos a mear fuera del tiesto, aquí estamos discutiendo sobre las 448 y sobre si es lógico o no apartar este material para poner uno nuevo. No sobre las políticas de transporte territorial !!!
Cuatrocientos40 escribió:
Cuatrocientos40 escribió:
luisma2494 escribió:
Respecto a la escasez de repuestos, mi hipótesis es simple: ¿Qué hacen en otros países, donde los trenes duran más?
O me hablas de países tercer mundistas en los que bastante tienen con mantener lo poco que pueden (en argentina hasta hace poco tenían trenes con una antigüedad de mas de 100 años, pero no quieras ver los agujeros que había en el suelo del material

, amen del estado de la vias ), o por europa te puedo encontrar casos en que material de la misma edad se ha ido retirando
Hablo del resto de países en general, si España tenía la flota más moderna de Europa, es porque en países como Italia, Francia, Alemania, Portugal, UK, Suiza, Austria... tenían trenes con más años.
Así que una de dos, o somos los más listos, o somos los más tontos. Yo personalmente no creo que sea lo primero, porque en España no somos particularmente brillantes a la hora de gestionar el dinero público.
La renovación de la flota se esta dando en toda Europa, solo en el ejemplo francés están entrando nuevas unidades de regionales con los Regio2N y los Regiolis, siguen haciendo TGV2N2 como churros y esta a la vuelta de la esquina los TGV2020. Eso por no hablar de los trenes de cercanias Franciliens que todavía se están entregando, amen de los trenes de dos niveles del RER A y y de los nuevos trenes de dos niveles para el RER B que van a llegar de manos de Alstom y Bombardier. La RATP no se queda atrás, la de metros que han encargado para la red Grand Paris y la automatización de la linea 4 no es moco de pavo. Así que en Europa todos van en la misma dirección, renovar flotas con trenes nuevos.

Renfe fue la primera en lanzarse a renovar su flota en el siglo XXI pero con el lógico reporte de los nuevos contratos, puede que se queda atras en cuanto a tener "la flota mas moderna de Europa"
Cuatrocientos40 escribió:
luisma2494 escribió:
Cuatrocientos40 escribió:
Respecto a la reforma a PMR, ya se ha gastado la partida económica más cara: diseñarlo y reformar el primer tren. Si quieren pueden reformar el resto poco a poco.
Te vuelvo a recordar que todo se calcula, por diversas razones esa unidad no seria rentable de la reformarla. Puede que los motores estén chungos, las resistencia tampoco estén en su mejor época y el chasis algo tocado, así que mejor comprar un tren nuevo que arreglar uno viejo por el mismo precio....
Saludos
¿Por el mismo precio "arreglar un tren viejo" que comprar uno nuevo por 3 millones de euros? Además que todos los trenes son viejos una vez se les anda unos pocos años (por eso se hacen las revisiones). Lo del "chasis tocado"... ¿Sólo tenían el chasis tocado esas? Qué casualidad.
Yo por mi parte, creo que la lucha contra la "obsolescencia programada" debería empezar por la propia administración pública.
Reformar un tren no es barato, nuevos estudios de reforma, adaptación a nuevas normativas, mantener equipos viejos, un largo etc... Si por poco mas tienes un material nuevo, mas eficiente y de mantenimiento mas reducido, los números están hechos

Respecto al chasis tocado, o motores quemados u otra cosas que desconocemos, te vuelvo a recordar solo 5 trenes de la serie están retirados. De las cuales 4 eran de la UT de largo recorrido donde hoy en día no pintan nada. La 448-028 es la única que no se reformo para seguir rodando, por lo que es lógico que estuviera tocada.
Estoy de acuerdo en luchar contra la "obsolescencia programada" las impresoras tienen mucha mas vida útil de las que capan los fabricantes, pero no debemos confundirla con la lucha contra la evolución tecnológica, me veo imprimiendo mis informes con la imprenta de Gutenberg

Igual que no me veo cruzando España en un vagón de madera tirado por una Mikado Las evoluciones tecnológicas son "lentas" pero constantes, ir contra ellas es ir en contra del futuro. Yo creo que podemos ver que pasa cuando se apuesta más por otros campos que por los campos de la ciencia, la tecnología, la salud y la educación...
Saludos