Índice general Foros General Pregunta a los latoneros.

Pregunta a los latoneros.

Moderador: 241-2001


Nota 02 Jul 2020 13:46

Desconectado
Mensajes: 626
Ubicación: Gijón ¡Por fin!
Registrado: 08 Feb 2009 02:09
Hola:

Tengo una pregunta para los expertos constructores en latón que tenemos por el foro.

Quiero iniciarme por fin en la construcción de locomotoras y material rodante en latón. Voy a empezar con algo sencillito, como un Zeppelín de Norte, seguir luego con unos cuantos kits de latón que tengo en el limbo (vagones, y alguna locomotora) y cuando coja algo de experiencia pasar a la construcción desde cero. Me he leído los estupendos artículos al respecto de Vicent Ferrer y también tengo algún libro inglés sobre construcción en latón. Tengo muchas dudas y lo que más me preocupa es el tema de las bielas. En algún libro recomiendan utilizar una aleación de niquel-plata. ¿Qué material utilizáis vosotros? ¿Donde lo conseguís?
Tampoco encuentro gran cosa sobre planos de locomotoras. ¿Alguna sugerencia al respecto? ¿Me podéis recomendar algo?

Muchas gracias por vuestra atención.

Un saludo.

Juan Antonio.
Tratos positivos : Javivi0001 , Jose (x4) , AMF , soltren , ANFERBO (x4) , EDUARDO , Ani , 253leones, eoin
Tratos negativos :

Nota 02 Jul 2020 17:10

Desconectado
Mensajes: 6663
Ubicación: madrid y donde me llamen..
Registrado: 13 Ago 2010 10:04
Sin duda tardarás años en adquirir la capacidad de crear locomotoras, asi que irás aprendiendo tecnicas y el porqué de cada aleación.
Para el tema de planos te recomiendo los libros de MAF sobre las distintas series españolas.( ahora a un precio reducidisimo)!
Por otra parte si ya estas leyendo a maese ferrer poco podremos enseñarte, allí está todo.

Nota 02 Jul 2020 17:39

Desconectado
Mensajes: 626
Ubicación: Gijón ¡Por fin!
Registrado: 08 Feb 2009 02:09
llerita73 escribió:
Sin duda tardarás años en adquirir la capacidad de crear locomotoras, asi que irás aprendiendo tecnicas y el porqué de cada aleación.
Para el tema de planos te recomiendo los libros de MAF sobre las distintas series españolas.( ahora a un precio reducidisimo)!
Por otra parte si ya estas leyendo a maese ferrer poco podremos enseñarte, allí está todo.



Si, no creo que esto sea algo que se aprenda de la noche a la mañana, pero estoy mentalizado y además no tengo prisa. El proceso de aprendizaje es parte de la diversión.

Muchas gracias por recomendarme los libros de MAF. Les echaré un vistazo.

Saludos.

Juan.
Tratos positivos : Javivi0001 , Jose (x4) , AMF , soltren , ANFERBO (x4) , EDUARDO , Ani , 253leones, eoin
Tratos negativos :

Nota 02 Jul 2020 23:42

Desconectado
Mensajes: 3176
Ubicación: Salamanca
Registrado: 07 Nov 2008 10:51
ALCOMAN escribió:
recomiendan utilizar una aleación de niquel-plata. ¿Qué material utilizáis vosotros? ¿Donde lo conseguís?


Latón, usa latón. La aleación de níquel plata s 8-) e utiliza en la fabricación de ruedas (los aros de las ruedas de tracción romford) o de carriles de calidad como los de peco. Pero en creaciones de latón mayoritariamente se usa latón incluidas las bielas.

Planchas y perfiles de pueden comprar en muchos sitios. Se me ocurre el taller del modelista, pero a veces hasta en el Leroy Merlín se puede comparar algún perfil interesante o alguna plancha. Obligado darse una vuelta por la web de https://micro-modele.fr/es/ por la sección de materiales, www.markits.com (sujeta la cartera), o por rbmodels, interesante para tornillería por su precio.

En lo que te pueda ayudar.... A tu servicio.

Saludos.

Nota 03 Jul 2020 10:26

Desconectado
Mensajes: 626
Ubicación: Gijón ¡Por fin!
Registrado: 08 Feb 2009 02:09
bakertalgo escribió:
ALCOMAN escribió:
recomiendan utilizar una aleación de niquel-plata. ¿Qué material utilizáis vosotros? ¿Donde lo conseguís?


Latón, usa latón. La aleación de níquel plata s 8-) e utiliza en la fabricación de ruedas (los aros de las ruedas de tracción romford) o de carriles de calidad como los de peco. Pero en creaciones de latón mayoritariamente se usa latón incluidas las bielas.

Planchas y perfiles de pueden comprar en muchos sitios. Se me ocurre el taller del modelista, pero a veces hasta en el Leroy Merlín se puede comparar algún perfil interesante o alguna plancha. Obligado darse una vuelta por la web de https://micro-modele.fr/es/ por la sección de materiales, http://www.markits.com (sujeta la cartera), o por rbmodels, interesante para tornillería por su precio.

En lo que te pueda ayudar.... A tu servicio.

Saludos.


Muchísimas gracias, Bakertalgo. Hacía tiempo que tenía ganas de iniciarme en la construcción de material con latón, pero no acababa de dar el paso por una u otra razón. Al final esto es como nadar. Si no te tiras al agua ya puedes leer libros al respecto, que no te sirve de nada. Iré poco a poco, empezando con algo sencillito, y cuando pase a locomotoras haré lo que me recomendó el gran Vicent Ferrer : que empiece con una de cilindros interiores y con una sola biela...

Se que voy a tardar años en hacer algo decente, pero tampoco tengo prisa. Se trata de disfrutar del hobby y no de agobiarse.

Mientras tanto disfrutaré viendo vuestras obras de arte.

Muchas gracias y un saludo.
Tratos positivos : Javivi0001 , Jose (x4) , AMF , soltren , ANFERBO (x4) , EDUARDO , Ani , 253leones, eoin
Tratos negativos :

Nota 03 Jul 2020 10:53

Desconectado
Mensajes: 682
Ubicación: Barcelona
Registrado: 25 Ene 2013 19:31

Saludos cordiales.

"Se que voy a tardar años en hacer algo decente, pero tampoco tengo prisa. Se trata de disfrutar del hobby y no de agobiarse."

Una frase para enmarcar y así poderla recordar cuando los proyectos modelísticos no salen como pretendíamos.
Se despide muy cordialmente:

Garibolo

(El último que apague la luz)


https://maquetadetrens.blogspot.com/

Nota 03 Jul 2020 12:47

Desconectado
Mensajes: 233
Registrado: 08 Oct 2010 08:00
Hace algún tiempo subí un pequeño trabajo sobre la construcción de una máquina de vapor, creo que te puede servir de ayuda ya que los procedimientos son sencillos y no se precisa de herramientas sofisticadas, Este es el enlace:
viewtopic.php?f=6&t=76774.
Saludos

Nota 03 Jul 2020 14:25

Desconectado
Mensajes: 626
Ubicación: Gijón ¡Por fin!
Registrado: 08 Feb 2009 02:09
Garibolo escribió:
Saludos cordiales.

"Se que voy a tardar años en hacer algo decente, pero tampoco tengo prisa. Se trata de disfrutar del hobby y no de agobiarse."

Una frase para enmarcar y así poderla recordar cuando los proyectos modelísticos no salen como pretendíamos.



Je,je. Intento seguir esa filosofía, aunque reconozco que hay veces que te frustras y te dan ganas de mandarlo todo al carajo de una patada. Imagino que cuando me ponga con piezas de latón tendré que entrar en modo Zen...
Tratos positivos : Javivi0001 , Jose (x4) , AMF , soltren , ANFERBO (x4) , EDUARDO , Ani , 253leones, eoin
Tratos negativos :

Nota 03 Jul 2020 14:26

Desconectado
Mensajes: 626
Ubicación: Gijón ¡Por fin!
Registrado: 08 Feb 2009 02:09
vaporn escribió:
Hace algún tiempo subí un pequeño trabajo sobre la construcción de una máquina de vapor, creo que te puede servir de ayuda ya que los procedimientos son sencillos y no se precisa de herramientas sofisticadas, Este es el enlace:
viewtopic.php?f=6&t=76774.
Saludos


Sí, ya había visto esa maravilla, y te puedo asegurar que las cinco partes del manual las tengo a buen recaudo.
Muchísimas gracias.
El día que sea capaz de hacer algo así daré saltos de alegría...
Tratos positivos : Javivi0001 , Jose (x4) , AMF , soltren , ANFERBO (x4) , EDUARDO , Ani , 253leones, eoin
Tratos negativos :

Nota 04 Jul 2020 01:44

Desconectado
Mensajes: 956
Registrado: 05 May 2009 14:15
Buenas.

Acabo de leer este hilo.

Consejos de alguien que lleva en el latón desde finales de los 70 (señor, señor, cómo pasa el tiempo !!!).

- El primero ya te lo has dado: no correr. Mi Confe (no es de latón pero para esto vale) tardé 8 años (sí, ocho años) en montarla. Eso si, ha hecho ya casi tantos kilómetros como una real en varias maquetas, especialmente en la asociación de Madrid.

- El segundo, tambien te lo han dado ya: cuando llegues a atreverte con una locomotora, busca una lo mas sencilla. Y para eso nada mejor que evitar lios de muchas bielas (distribución interna), locomotora tanque preferiblemente y de dos o tres ejes nada mas. Y si para cuando te atrevas hay algún kit de rodaje 020, mejor que mejor. Ademas, con el tiempo te llegaran a gustar mas las 030 y 040 "raras" que las Confes o Santafeses: nos pasa a todos.

- Empieza por kits sencillos. Por ejemplo de accesorios de andén, señales, surtidores de fuel, grúas de agua o algo así.

- Luego pasa a los kits de vagones no muy complicados. Y una buena medida puede ser adquirir de los que tienen un chasis comercial (ese trabajo que te ahorras).

- Después te puedes atrever con bastidores tambien (lo que conlleva rodajes y rodaduras: si no lo haces bien tendrás problemas en la via)

- Luego coches. Con interiores que serán laboriosos y pesados... y que si pretendes decorar como es debido y "habitar", habrás de prever que se pueda desmontar por el techo (no lo aconsejo, porque luego quedan "luces" entre caja y techo... mas si pretendes iluminarlo) o por el bastidor.

- En estos momentos podrías ya plantearte hacer algún vagón totalmente artesanal.

- O liarte con un kit de locomotora pequeña. Del estilo de una Cantalojas, una 020 del CA o una Palau de Forne sería lo ideal (distribución interior). Pero ya no es facil poder encontrar un kit "virgen" de estos modelos. La 020 "Galindo" de Gabriel ("Renvera") tambien sería una opción si la consiguieras con la albarda ya formada.

- Luego, cuando te vayas viendo mas suelto puedes dar el paso a locomotoras de cualquier porte. Pero las distribuciones y la rodadura por curvas cerradas (las normales en cualquier maqueta) te haran rabiar.

Generalidades:

- Usar SIEMPRE decapante.

- Estañar bien y soldar mejor: si una soldadura mal hecha se suelta, no dudes (Murphy) que será después de terminar de pintar el modelo.

- Limpiar el trabajo de cada día de todo resto de decapante (IMPRESCINDIBLE).

- Usar, ya que los tenemos, los medios de la tecnología mas "puntera": lápiz de fibra de vidrio, lijas de goma, etc...

- Y la tecnología de toda la vida: piedra pomez y detergente, gomas elásticas o cinta de cello para sujetar piezas, una lupa siempre al alcance, estaño de alma de resina, tornillos y tuercas de latón de 2 mm., etc.

- Juegos de herramientas generoso, pero a comprar según las vayas necesitando: eso no caduca (las limas se desgastan, lo reconozco) y al final (me pasa) tendrás un taller casi casi de mantenimiento. Incluyendo sierra de marquetería con pelos para metal cuando vayas a tirarte al agua para nadar... libre.

- Las bielas: todas las mías caseras (o las modificadas de kits que no me convencían), estan hechas sobre chapa de latón recortada con segueta y luego ajustadas con lima. Y una cosa es CRUCIAL: hacer a la vez los agujeros del bastidor (para las ruedas) y de las bielas. Es la unica manera de que las distancias sean las mismas y luego no haya puntos duros a la hora de rodar.

Y no olvidar nunca tu propio primer consejo.

Y dejarte enseñar, aprender de todos y, si puedes, unirte a mas aprendices.

Lástima que te pilla lejos, porque en la AAFC de Madrid hace ya mas de dos años tenemos un curso de modelismo en latón. Con el que los alumnos estan logrando modelos que ellos mismos consideraban inasequibles para sus manos antes de empezar.

A tu disposición estamos aqui todos. Para ayudarte a resolver TUS dudas cuando hagas TUS trabajos (esa es la forma de aprender: quemándose con el soldador, clavandose minibrocas en los dedos, pringandose con el decapante, pinchandose con la fibra de vidrio del lápiz, pasando mas tiempo a 4 patas bajo la mesa buscando piezas que trabajando sentado... y errando y teniendo que recomenzar mas de una vez.

Pero tenlo muy en cuenta: el latón es una droga dura que ya no te dejará libre nunca mas en la vida.

Saludos,

Nota 04 Jul 2020 01:59

Desconectado
Mensajes: 956
Registrado: 05 May 2009 14:15
Ah, y se me olvidaba.

Planos.

- En museos y asociaciones grandes suelen tener algunos (pocos).

- Mabar comercializaba (no sé si aún tiene) los planos a escala 1/45 dibujados por Sergi Bermell (muchos, fiables y muy buenos)

- En la revista "Cuadernos de Modelismo Ferroviario" (Gustavo Gili, años 80) tienes artículos monográficos de locomotoras de vapor con unos planos buenísimos de Françesc Rico i Coutret.

- Aqui mismo en Forotrenes tienes bastante surtido. Incluyendo los de "Obrador técnico".

- Tambien puedes encontrar planos en algunos archivos oficiales: en el AGA casi nada de material movil, en el Museo de Delicias hay muy poca cosa (y casi toda procedente de cesiones o donaciones de amigos del ferrocarril, salvo los esquemas, ESQUEMAS, no planos, de RENFE), pero en el Archivo de la Corona de Aragón si hay mas cosas (creo que acabaron alli los fondos documentales de la MTM).

Nota 04 Jul 2020 12:22

Desconectado
Mensajes: 626
Ubicación: Gijón ¡Por fin!
Registrado: 08 Feb 2009 02:09
Muchísimas gracias, Abdul , por tu información y tus consejos. Para mí es algo que no tiene precio. Me los guardo como oro en paño.
Como tú dices lástima que me pille lejos vuestro curso de modelismo porque sino fijo que me apuntaba. Qué pena...

Pero al menos seguiré disfrutando de las fotografías de las obras de arte que ponéis aquí de vez en cuando, e iré procurando aprender algo poco a poco.
Mira, lo que me has dicho sobre las bielas es un muy buen punto. Ya he aprendido algo. Creo que el día que no aprendes algo nuevo es un día desperdiciado.

Muchísimas gracias por tus respuestas a mi post.

Un saludo.

Juan Antonio.
Tratos positivos : Javivi0001 , Jose (x4) , AMF , soltren , ANFERBO (x4) , EDUARDO , Ani , 253leones, eoin
Tratos negativos :

Nota 03 Jun 2024 22:27

Desconectado
Mensajes: 676
Registrado: 05 Jun 2023 06:46
Hola a todos,

¿Por que no se utiliza acero en la construcción de bielas?

¿Como se pueden cerrar remaches de latón para que tengan un acabado más realista?
Si no me equivoco es soldando un extreño con eataño y limando la cabeza.

En algunos modelos del hilo de "Material motor español en latón" cuando dicen bielas de plata ¿se refiere a plata pura, plata 90/10 o aleación niquel plata ? ¿Por qué se usa plata y no otro metal?

Un saludo y gracias de antemano

Sent from my M2007J22G using Tapatalk

Nota 15 Jun 2024 08:09

Desconectado
Mensajes: 3176
Ubicación: Salamanca
Registrado: 07 Nov 2008 10:51
OrEx1883 escribió:
Hola a todos,

¿Por que no se utiliza acero en la construcción de bielas?

No es un material agradecido de trabajar en casa. Solo taladrarlo es dificil.

OrEx1883 escribió:
¿Como se pueden cerrar remaches de latón para que tengan un acabado más realista?
Si no me equivoco es soldando un extreño con eataño y limando la cabeza.

Es el metodo mas generalizado, pero no el único. Eso si, encontrar uno que sea mas realista es complicado. Hablamos de remaches del tamaño de la cabeza de un alfiler fino fino, y algunos incluso los torneamos y achatamos la cabeza para reducir su tamaño. A escala es imposible hacerlo, así aue se intenta hacer lo mas pequeño posible y que sea funcional; de nada sirve un remache fino y que luego no resista el funcionamiento. Se trata que nuestros trenes puedan andar también.


OrEx1883 escribió:
En algunos modelos del hilo de "Material motor español en latón" cuando dicen bielas de plata ¿se refiere a plata pura, plata 90/10 o aleación niquel plata ? ¿Por qué se usa plata y no otro metal?


Se usa plata porque la plata sin pulir tiene un color y brillo similar a las bielas. Artesanos como forné las usaban. Otros artesanos recurren a la alpaca o baños quimicos de estaño y similares.

Nota 15 Jun 2024 08:20

Desconectado
Mensajes: 676
Registrado: 05 Jun 2023 06:46
bakertalgo escribió:
OrEx1883 escribió:
Hola a todos,

¿Por que no se utiliza acero en la construcción de bielas?

No es un material agradecido de trabajar en casa. Solo taladrarlo es dificil.

OrEx1883 escribió:
¿Como se pueden cerrar remaches de latón para que tengan un acabado más realista?
Si no me equivoco es soldando un extreño con eataño y limando la cabeza.

Es el metodo mas generalizado, pero no el único. Eso si, encontrar uno que sea mas realista es complicado. Hablamos de remaches del tamaño de la cabeza de un alfiler fino fino, y algunos incluso los torneamos y achatamos la cabeza para reducir su tamaño. A escala es imposible hacerlo, así aue se intenta hacer lo mas pequeño posible y que sea funcional; de nada sirve un remache fino y que luego no resista el funcionamiento. Se trata que nuestros trenes puedan andar también.


OrEx1883 escribió:
En algunos modelos del hilo de "Material motor español en latón" cuando dicen bielas de plata ¿se refiere a plata pura, plata 90/10 o aleación niquel plata ? ¿Por qué se usa plata y no otro metal?


Se usa plata porque la plata sin pulir tiene un color y brillo similar a las bielas. Artesanos como forné las usaban. Otros artesanos recurren a la alpaca o baños quimicos de estaño y similares.
Gracias. Entiendo que el acero sería lo ideal si tienes forma de trabajarlo, ¿no?

Sent from my M2007J22G using Tapatalk

Nota 15 Jun 2024 10:19

Desconectado
Mensajes: 3176
Ubicación: Salamanca
Registrado: 07 Nov 2008 10:51
OrEx1883 escribió:
bakertalgo escribió:
OrEx1883 escribió:
Hola a todos,

¿Por que no se utiliza acero en la construcción de bielas?

No es un material agradecido de trabajar en casa. Solo taladrarlo es dificil.

OrEx1883 escribió:
¿Como se pueden cerrar remaches de latón para que tengan un acabado más realista?
Si no me equivoco es soldando un extreño con eataño y limando la cabeza.

Es el metodo mas generalizado, pero no el único. Eso si, encontrar uno que sea mas realista es complicado. Hablamos de remaches del tamaño de la cabeza de un alfiler fino fino, y algunos incluso los torneamos y achatamos la cabeza para reducir su tamaño. A escala es imposible hacerlo, así aue se intenta hacer lo mas pequeño posible y que sea funcional; de nada sirve un remache fino y que luego no resista el funcionamiento. Se trata que nuestros trenes puedan andar también.


OrEx1883 escribió:
En algunos modelos del hilo de "Material motor español en latón" cuando dicen bielas de plata ¿se refiere a plata pura, plata 90/10 o aleación niquel plata ? ¿Por qué se usa plata y no otro metal?


Se usa plata porque la plata sin pulir tiene un color y brillo similar a las bielas. Artesanos como forné las usaban. Otros artesanos recurren a la alpaca o baños quimicos de estaño y similares.
Gracias. Entiendo que el acero sería lo ideal si tienes forma de trabajarlo, ¿no?

Sent from my M2007J22G using Tapatalk


Es matar moscas a cañonazos. Latón o plata bien engrasados son eternos, y estructuralmente no necesita mas resistencia. Si una biela se dobla es por un malfuncionamiento.

Lo ideal? Lo ideal seria trabajar el acero como si fuera mantequilla. Pero no se presta a un trabajo facil. Ni se deja soldar, taladrar, cortar o lijar con facilidad. Requiere utiles de muy alta calidad y esto se trata de un hobbie, no de algo que te arruine la moral y el bolsillo. Ya se invierte un trabajo absurdo montando bielas de latón de una forma minimamente decente y todos los ajustes y trabajos se hacen gracias a las bondades de un material que es lo suficientemente duro para aguantar su cometido pero que se deja trabajar bien. No me quiero imaginar tener que montar un bielaje de acero con orificios de 0.5 a repasar porque no entra el pasador. No ganas para brocas ni para paciencia.

No. El acero no es para esto. Se puede trabajar a nivel doméstico, pero el esfuerzo no merece la pena ni mejora el resultado de un bielaje de latón, plata o alpaca.

Nota 15 Jun 2024 10:42

Desconectado
Mensajes: 676
Registrado: 05 Jun 2023 06:46
bakertalgo escribió:
OrEx1883 escribió:
bakertalgo escribió:
OrEx1883"]Hola a todos,

¿Por que no se utiliza acero en la construcción de bielas?

No es un material agradecido de trabajar en casa. Solo taladrarlo es dificil.

[quote="OrEx1883 escribió:
¿Como se pueden cerrar remaches de latón para que tengan un acabado más realista?
Si no me equivoco es soldando un extreño con eataño y limando la cabeza.

Es el metodo mas generalizado, pero no el único. Eso si, encontrar uno que sea mas realista es complicado. Hablamos de remaches del tamaño de la cabeza de un alfiler fino fino, y algunos incluso los torneamos y achatamos la cabeza para reducir su tamaño. A escala es imposible hacerlo, así aue se intenta hacer lo mas pequeño posible y que sea funcional; de nada sirve un remache fino y que luego no resista el funcionamiento. Se trata que nuestros trenes puedan andar también.


OrEx1883 escribió:
En algunos modelos del hilo de "Material motor español en latón" cuando dicen bielas de plata ¿se refiere a plata pura, plata 90/10 o aleación niquel plata ? ¿Por qué se usa plata y no otro metal?


Se usa plata porque la plata sin pulir tiene un color y brillo similar a las bielas. Artesanos como forné las usaban. Otros artesanos recurren a la alpaca o baños quimicos de estaño y similares.
Gracias. Entiendo que el acero sería lo ideal si tienes forma de trabajarlo, ¿no?

Sent from my M2007J22G using Tapatalk


Es matar moscas a cañonazos. Latón o plata bien engrasados son eternos, y estructuralmente no necesita mas resistencia. Si una biela se dobla es por un malfuncionamiento.

Lo ideal? Lo ideal seria trabajar el acero como si fuera mantequilla. Pero no se presta a un trabajo facil. Ni se deja soldar, taladrar, cortar o lijar con facilidad. Requiere utiles de muy alta calidad y esto se trata de un hobbie, no de algo que te arruine la moral y el bolsillo. Ya se invierte un trabajo absurdo montando bielas de latón de una forma minimamente decente y todos los ajustes y trabajos se hacen gracias a las bondades de un material que es lo suficientemente duro para aguantar su cometido pero que se deja trabajar bien. No me quiero imaginar tener que montar un bielaje de acero con orificios de 0.5 a repasar porque no entra el pasador. No ganas para brocas ni para paciencia.

No. El acero no es para esto. Se puede trabajar a nivel doméstico, pero el esfuerzo no merece la pena ni mejora el resultado de un bielaje de latón, plata o alpaca.[/quote]Yo es que ya lo he usado para tratar de reparar el bielaje de una locomotora que se rompio y no me pareció tan dificil de trabajar.

Claro uso una CNC de 500W con chapas de unos 0.6 mm. Fresas de 0.8, 0.9 y 1, aunque las hay de diámetros menores.

Lo que observé es que si el bielaje es de acero y el pasador de latón (en ese caso eran remaches de electrónica), el acero cizalla el remache en caso de condición de fallo, el cual es facilmente reemplazable, frente a la biela.

Sent from my M2007J22G using Tapatalk

Nota 15 Jun 2024 12:07

Desconectado
Mensajes: 3176
Ubicación: Salamanca
Registrado: 07 Nov 2008 10:51
Si lo que querías es tener razón lo tendrías que decir desde un primer momento y no disfrazarlo de pregunta ingenua. Es una pérdida de tiempo para mí y sobre todo para ti, que manejas una tecnología de la manufactura infinitamente superior a la que disponemos en nuestras casas el resto de modelistas. Claro que si, todo en acero. Hasta las tomas de corriente.

Un saludo

Nota 15 Jun 2024 13:54

Desconectado
Mensajes: 676
Registrado: 05 Jun 2023 06:46
bakertalgo escribió:
Si lo que querías es tener razón lo tendrías que decir desde un primer momento y no disfrazarlo de pregunta ingenua. Es una pérdida de tiempo para mí y sobre todo para ti, que manejas una tecnología de la manufactura infinitamente superior a la que disponemos en nuestras casas el resto de modelistas. Claro que si, todo en acero. Hasta las tomas de corriente.

Un saludo
Creo que esa respuesta esta fuera de lugar, con todo respeto.

Esa maquina costó con aranceles 600€ con motor y cabezal laser incluido. No es un precio nada descabellado si se compara con el precio de una locomotora comercial como la 241A de Trix o la 141F de Electrotrén, con el de un kit de latón, y menos con el de piezas de latón ya montadas.

Viendo el potencial que aporta: desde fabricación de PCBs, fresado en materiales blandos, fabricación de algunas ruedas dentadas, taladrado de precisión, fresado en chapas de aceros de bajo espesor, por no entrar con lo que permite el cabezal laser en términos de modelismo, la considero hasta barata. Estoy por ver si consigue acabados similares al latón fotograbado.

No es una herramienta fuera de serie, simplemente algo que ahora esta disponible a un precio económico y que antes no lo estaba. Es una maquina para uso doméstico, no industrial.

Creo que aclarado lo anterior, esa máquina si que abre la posibilidad de usar aceros de bajo espesor en modelismo (además de lo anterior) a un precio nada descabellado. Entiendo que la mayoría no se lo haya planteado por el desconocimiento de la existencia de herramientas así, no por dinero ni tiempo que seguramente entre los aficionados al latón tengan más disponibilidad que yo.

Un saludo.

Sent from my M2007J22G using Tapatalk

Nota 15 Jun 2024 15:23

Desconectado
Mensajes: 3176
Ubicación: Salamanca
Registrado: 07 Nov 2008 10:51
OrEx1883 escribió:
bakertalgo escribió:
Si lo que querías es tener razón lo tendrías que decir desde un primer momento y no disfrazarlo de pregunta ingenua. Es una pérdida de tiempo para mí y sobre todo para ti, que manejas una tecnología de la manufactura infinitamente superior a la que disponemos en nuestras casas el resto de modelistas. Claro que si, todo en acero. Hasta las tomas de corriente.

Un saludo
Creo que esa respuesta esta fuera de lugar, con todo respeto.

Esa maquina costó con aranceles 600€ con motor y cabezal laser incluido. No es un precio nada descabellado si se compara con el precio de una locomotora comercial como la 241A de Trix o la 141F de Electrotrén, con el de un kit de latón, y menos con el de piezas de latón ya montadas.

Viendo el potencial que aporta: desde fabricación de PCBs, fresado en materiales blandos, fabricación de algunas ruedas dentadas, taladrado de precisión, fresado en chapas de aceros de bajo espesor, por no entrar con lo que permite el cabezal laser en términos de modelismo, la considero hasta barata. Estoy por ver si consigue acabados similares al latón fotograbado.

No es una herramienta fuera de serie, simplemente algo que ahora esta disponible a un precio económico y que antes no lo estaba. Es una maquina para uso doméstico, no industrial.

Creo que aclarado lo anterior, esa máquina si que abre la posibilidad de usar aceros de bajo espesor en modelismo (además de lo anterior) a un precio nada descabellado. Entiendo que la mayoría no se lo haya planteado por el desconocimiento de la existencia de herramientas así, no por dinero ni tiempo que seguramente entre los aficionados al latón tengan más disponibilidad que yo.

Un saludo.


Sent from my M2007J22G using Tapatalk


Si no estas dispuesto a escuchar al personal y solo quieres usar acero, para que preguntas digo yo.

No tengo ni idea que experiencia tendrás construyendo bielajes de locomotoras de latón o locomotoras artesanales en general, pero creo tener la experiencia suficiente para decirte que NO, el acero no es mejor simplemente por ser mas duro, hay mas propiedades de los metales aparte de la dureza. Una cosa es lo que diseñas y otra cosa muy distinta es lo que pones a funcionar y funciona. No he conocido locomotora que no necesite ajuste manual en bielas, correderas, paralelas, etc etc y esos ajustes se hacen a mano, por lo cual es mucho mejor usar un material que permita trabajar facilmente y que tenga la resistencia estructural suficiente. EL LATON. Los modelos y marcas de alta gama europeas creo yo que no se equivocarán. O lo mismo si, quien sabe.

Pero sí, si lo que quieres es complicarte la vida yo te recomiendo el acero o incluso el titanio. Y montarlo con una mano a la espalda también ayuda a complicarse.

Siguiente

Volver a General

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal