231-3001 escribió:
bakertalgo escribió:
En la web de Paco Cañada hay un diseño para puentes de tipo manual, se controla con sistema digital pero el motor funciona en analógico, el control de parada se realiza mediante una rueda dentada que interviene en un sistema óptico, parecido a los antiguos ratones de ordenador. Estoy en proceso de montaje de una placa y ver que tal se comporta, pero el concepto de funcionamiento me convence bastante. Conozco varios intentos de hacerlo con motores PaP, diversos tipos de sensores o sistemas mecanicos y lo único que me ha quedado claro es que no es un tema fácil.
Un saludo.
Un saludo.
Hoy en día, con un PIC muy barato, se pueden hacer auténticas virguerías con los motores PaP, sin necesidad de sistemas mecánicos de indexación, tan sólo gestionando bien el conteo de pasos. Con un motor PaP de 200 pasos/vuelta y una buena reducción por engranajes, se puede conseguir una precisión del orden de 0.1 mm. en la alineación de los raíles de un puente giratorio de Peco HO. Tengo mis dudas que se pueda conseguir una mayor precisión con un sistema mecánico que es más difícil de construir y de mantener perfectamente ajustado.
Te puedo decir, por mi experiencia que no es tan fácil.
Me explico
Un puente como el LK55 tiene un diámetro de puente de 303mm eso quiere decir que su perímetro es de 952mm luego para conseguir esa precisión de 0,1 mm necesitas 9520 pasos (al menos), como no hay motores así, tienes que conseguir acoplarle una reducción del orden de 50:1, lo cual ya es bastante.
La reducción tiene que ser buena, pues cada engranaje que pongas en la cascada te va a dar una holgura (sí o sí, lo siento, es así).
Pero además, tienes otro problema, Estás suponiendo estar en un mundo perfecto, pero por desgracia no lo estamos, el puente se puede bloquear por diversos motivos (por ejemplo que alguien ponga una extensión al puente para que entre una locomotora que si no no entraría (se hacía en la realidad) y no se den cuenta que esa extensión se bloquea contra el decorado, con una reducción de 50 a uno, el motor va a acabar rompiendo algo (en concreto el pivote central) a menos que le pongas un sistema de embrague --lo que es una buena idea--
Pero si le pones dicho sistema de embrague, ¿cómo sabes que está correctamente alineado? Puedes poner un sensor de giro, conectado no al motor que son los que venden, sino al eje del puente, eso te da la posición absoluta del puente, bien vamos, por ejemplo, tu pic (o arduino como era en mi caso) está dando impulsos al motor y no ve que el sensor cambie puede pensar eso y pararse con un error, antes de romper nada. Pero luego habrá que volver a calibrarlo, aunque se podría hacer un calibrado automatico, muchos encoders tiene un "cero" es decir una señal que se activa cuando estas en la posición cero.
Pero volvemos al punto de la precisión, normalmente esos detectores (se llaman encoders) suele dar 200 (aunque los hay hasta 100.000 pulsos/vuelta

La solución de motor paso a paso +contar pasos es magnífica en teoría, pero te digo que me he pegado con ella años, quizás mi habilidad con la parte mecánica no sea la adecuada, pero estos son los problemas que me he encontrado.
Un saludo