Índice general Foros Digital, Electricidad e Informática Limpieza, Funcionamiento en CC Analogico.

Limpieza, Funcionamiento en CC Analogico.

Moderador: 241-2001



Desconectado
Mensajes: 16
Registrado: 09 Jun 2020 01:50
Hola, tenemos una maqueta en un desván antiguo, tiene humedad y corriente de aire, un plástico que lo tapa todo del polvo, y un deshumidificador de bolsitas en la maqueta.

Decir que es un sistema de CC analógico, con una fuente de hasta 24V pero lo suyo es que el tren vaya despacio, asique está a 16V como su fuente original. También tenemos un árbol de electricidad por distintos puntos de la vía para evitar faltas de tensión.

He leído muchos post del foro, todos los que ponían limpieza prácticamente. Y he llegado a la conclusión de que unos lijan las vías, otros las limpian con alcohol, otros le pasan una barra de grafito para mejorar la conductividad después de la limpieza, y algunos hablaban de algún limpiador de circuitos electrónicos pero que no protegía los circuitos, si tenían que permitir la conductividad entre las vías y el tren.
Cada uno defendía las ideas porque cada método era bueno o malo.

Aparte de eso, os presento dos videos, en uno se ve la locomotora con la parte frontal hacia adelante, funcionando adelante y atrás. a unos 16V.
[youtube]https://youtu.be/jJhWG1Ve_v4[/youtube]

En este otro video se ve lo mismo, pero la locomotora esta con el culo hacia adelante en dicha posición y anda a los golpes, cuando debería ser igual que la marcha atrás del video anterior. Me podríais decir porque ese problema?
[youtube]https://youtu.be/no4g04E0coY[/youtube]

Me podíais decir de algún producto que proteja la vía y permita la conductividad? Habéis llegado a algún consenso en eso?
Y sobre la falta de tensión en esa posición de la locomotora analógica.?
Gracias, un saludo, Pedro.


Desconectado
Mensajes: 3176
Ubicación: Salamanca
Registrado: 07 Nov 2008 10:51
Resucitad escribió:
Hola, tenemos una maqueta en un desván antiguo, tiene humedad y corriente de aire, un plástico que lo tapa todo del polvo, y un deshumidificador de bolsitas en la maqueta.

Decir que es un sistema de CC analógico, con una fuente de hasta 24V pero lo suyo es que el tren vaya despacio, asique está a 16V como su fuente original. También tenemos un árbol de electricidad por distintos puntos de la vía para evitar faltas de tensión.

He leído muchos post del foro, todos los que ponían limpieza prácticamente. Y he llegado a la conclusión de que unos lijan las vías, otros las limpian con alcohol, otros le pasan una barra de grafito para mejorar la conductividad después de la limpieza, y algunos hablaban de algún limpiador de circuitos electrónicos pero que no protegía los circuitos, si tenían que permitir la conductividad entre las vías y el tren.
Cada uno defendía las ideas porque cada método era bueno o malo.

Aparte de eso, os presento dos videos, en uno se ve la locomotora con la parte frontal hacia adelante, funcionando adelante y atrás. a unos 16V.
[youtube]https://youtu.be/jJhWG1Ve_v4[/youtube]

En este otro video se ve lo mismo, pero la locomotora esta con el culo hacia adelante en dicha posición y anda a los golpes, cuando debería ser igual que la marcha atrás del video anterior. Me podríais decir porque ese problema?
[youtube]https://youtu.be/no4g04E0coY[/youtube]

Me podíais decir de algún producto que proteja la vía y permita la conductividad? Habéis llegado a algún consenso en eso?
Y sobre la falta de tensión en esa posición de la locomotora analógica.?
Gracias, un saludo, Pedro.



Para mejorar la conductividad lo único que se me ocurre es el grafito, como tú bien dices. Un buen amigo y genio de las chispas dice que su maqueta va mejor y necesita menos limpieza desde que pasa la mina de un lapicero por los carriles. No lo he probado. Como todos los genios tiene un punto de loco y me da miedo :lol: :lol: :lol:

Lo que más mejora la conductividad es tener el carril limpio , al igual que las ruedas. El taco de roco va muy bien, así como limpiar la cabeza del carril con un fieltro con un poco de alcohol. Lijar nunca. Solo hace que empeorar todo. El taco de roco tiene la abrasividad idónea y tampoco es necesario darle con mucha frecuencia; lo más importante es que el carril esté limpio. Pero seguro que cada uno lo resuelve a su manera y más de un forero te dará otros consejos

Saludos


Desconectado
Mensajes: 337
Ubicación: Alto Palancia
Registrado: 03 Jul 2020 13:27
Lijar es mala idea, porque se generan microsurcos que son lugares fabulosos para que se acumule la porquería. Cuanto más lisa esté la superficie del carril, mejor.
Yo te diría de hacer una limpieza manual de vez en cuando (trapo y alcohol), y mantenerlo entre medias con algún vagón limpiador.
Las ruedas de las locomotoras también hay que mantenerlas limpias, obviamente, ya que el contacto eléctrico depende de ellas.

Y algunos quitamos (en la medida de lo posible) los aros de adherencia a las locomotoras, ya que tienden a dejar restos de goma en la vías. Como mínimo cambiarlos si están muy viejos, para evitar que se deshagan.

Un saludo.


Desconectado
Mensajes: 849
Ubicación: Zaragoza
Registrado: 07 Oct 2008 21:26
El grafito es un buen conductor y de hecho se utiliza, por ejemplo, en las escobillas de los motores, pero también es un buen lubricante (de hecho es el ideal para cerraduras por ejemplo, porque a diferencia del aceite o la grasa no se altera con el tiempo).
Usarlo para mejorar la conductividad de las vías no lo veo, de una parte porque aunque es buen conductor no lo es tanto como el contacto directo metal/metal de rueda y carril, segundo porque al ser lubricante dificultara el "agarre" de la rueda al carril y tercero porque al ser "combustible", las pequeñas chispas lo "queman" y crean carbonilla (como en los colectores de los motores) y eso ya no es tan buen conductor.
Lijar es una solución "extrema", por ejemplo para oxidación importante y siempre con lija muy fina.
Lo mejor alcohol sin residuo (isopropanol) y si hay mas suciedad las "gomas" de limpieza que comercializan pero sin abusar pues no dejan de ser un abrasivo aunque muy fino y por tanto una lija.


Desconectado
Mensajes: 1889
Registrado: 18 Mar 2018 20:42
Lijar no.

A los trenes de CC lo que peor les va es alimentarlos en CC :D . Lo mejor es corriente pulsante de ancho variable, y con tensión (altura de pulso) lo mas alto que aguante la cosa sin romperse. A mi no se me ha roto nunca nada con 18V. Pero ando en pruebas con 24V.

El tema está en la llamada caida de tensión por contacto, que puede llegar a ser de 2V. Y en una locomotora puede haber 4 contactos. Dos rueda carril, y dos de rueda a motor.

Cuanta mayor sea la tensión con que se alimenta, menor es el porcentaje perdido en contacto. Cuanta mayor sea la tensión de pico (de 18 a 24V), mas fácil "romper" el aislamiento por suciedad

Por eso los controladores típicos de tren no dan salida en CC. A baja velocidad rectifican en media onda, y a mas velocidad ya dejan pasar las dos semiondas. Pero jamás aplanan a CC pura, siempre será un sube/baja

La corriente pulsante es la que sale de un decoder, mediante un control PWM modulador de ancho de pulso. Es por lo que las digitales van mejor, van a una tensión de pulso constante de 18V, y regulan la duración ON/OFF, a una frecuencia bastante alta, mas de 16kHZ para que no se oiga.

En Märklin. cuando se mantienen los motores de estator bobinado la frecuencia del PWM tiene que ser muy baja, a veces tan baja como 60Hz, y se oye el motor dando pataditas a los engranajes.

https://es.wikipedia.org/wiki/Modulaci% ... _de_pulsos


Desconectado
Mensajes: 16
Registrado: 09 Jun 2020 01:50
javiermark escribió:
Lijar no.

A los trenes de CC lo que peor les va es alimentarlos en CC :D . Lo mejor es corriente pulsante de ancho variable, y con tensión (altura de pulso) lo mas alto que aguante la cosa sin romperse. A mi no se me ha roto nunca nada con 18V. Pero ando en pruebas con 24V.

El tema está en la llamada caida de tensión por contacto, que puede llegar a ser de 2V. Y en una locomotora puede haber 4 contactos. Dos rueda carril, y dos de rueda a motor.

Cuanta mayor sea la tensión con que se alimenta, menor es el porcentaje perdido en contacto. Cuanta mayor sea la tensión de pico (de 18 a 24V), mas fácil "romper" el aislamiento por suciedad

Por eso los controladores típicos de tren no dan salida en CC. A baja velocidad rectifican en media onda, y a mas velocidad ya dejan pasar las dos semiondas. Pero jamás aplanan a CC pura, siempre será un sube/baja

La corriente pulsante es la que sale de un decoder, mediante un control PWM modulador de ancho de pulso. Es por lo que las digitales van mejor, van a una tensión de pulso constante de 18V, y regulan la duración ON/OFF, a una frecuencia bastante alta, mas de 16kHZ para que no se oiga.

En Märklin. cuando se mantienen los motores de estator bobinado la frecuencia del PWM tiene que ser muy baja, a veces tan baja como 60Hz, y se oye el motor dando pataditas a los engranajes.

https://es.wikipedia.org/wiki/Modulaci% ... _de_pulsos



Hola. La corriente va por un regulador de velocidad, si dije algo de cc directa, fue un error. Nosotros probamos 4 maquinas a 24v y sin problema, salvo que corren demasiado y se pueden salir en curvas muy cerradas o eses. De todas formas lo que interesa es que vaya despacio. Tengo un controlador de velocidad que me recomendaron por este foro. Pero ahora mismo no se si ese será el problema de que en marcha adelante el tren ande bien o más o menos bien a unos 16v que es el voltaje del regulador de fabrica. Y hacia atrás lo haga a golpes como si no hiciese bien contacto o no le llegase tensión suficiente. Da igual el voltaje.


Sobre la limpia lijar ya se que no. Pero sigo mirando que a cada uno le gusta o le va mejor de una manera que de otra.

Sigo con dudas del porque no va bien hacia atrás.

Y con los aros esos de aderencia..... las ruedas que tenemos son totalmente metálicas. Tiene una parte interna de plástico para que el eje no haga corto en la vía. Pero la parte rodante es metalica


Desconectado
Mensajes: 4663
Registrado: 19 Jun 2011 10:36
Si va bien hacia adelante y mal hacia atras yo no buscaría las causas en la vía, ni siquiera en los contactos sino en la mecánica.
Mi proyecto de maqueta: viewtopic.php?f=6&t=23455

Mi colección variopinta: viewtopic.php?f=15&t=25350


Desconectado
Mensajes: 1889
Registrado: 18 Mar 2018 20:42
Creo que no has acabado de comprender el concepto de modulación por ancho de pulso (PWM) cuando hablo de 24V en ningún momento hablo de 24V eficaces. Que puede producur averías por sobrecalentamiento. Hablo de pulsos brevisimos de 24V, de duración variable para conseguir la tensión eficaz que querramos, tan baja como por ejemplo 0,1V. Pese a que haya picos de 24V. Por ejemplo la salida de los decoders actuales son de 18V PWM por ejemplo a 16000 veces por segundo (16kHz) o mas.

Si va mejor en un sentido que en otro, mira a ver los diodos de luces. Por si hay algún corto por ahí. No es infrecuente en locomotoras antiguas. En las modernas que llevan silicio no es tan frecuente. Tambien podría ser un corto en una lengüeta o bombilla en el sentido en el que no va. Si hay corto en la zona de bombilla a veces tambien se acaba estropeando el diodo. La prueba del algodon suele ser quitar el diodo o cortar la pista que lleva a la luz del sentido que falla. Lo mas frecuente es la bombilla o la lengüeta. Mas si no hay bombilla entonces es frecuente que la lengüeta toque el chasis


Desconectado
Mensajes: 16
Registrado: 09 Jun 2020 01:50
esquema.jpg
esquema electrico
javiermark escribió:
Creo que no has acabado de comprender el concepto de modulación por ancho de pulso (PWM) cuando hablo de 24V en ningún momento hablo de 24V eficaces. Que puede producur averías por sobrecalentamiento. Hablo de pulsos brevisimos de 24V, de duración variable para conseguir la tensión eficaz que querramos, tan baja como por ejemplo 0,1V. Pese a que haya picos de 24V. Por ejemplo la salida de los decoders actuales son de 18V PWM por ejemplo a 16000 veces por segundo (16kHz) o mas.

Si va mejor en un sentido que en otro, mira a ver los diodos de luces. Por si hay algún corto por ahí. No es infrecuente en locomotoras antiguas. En las modernas que llevan silicio no es tan frecuente. Tambien podría ser un corto en una lengüeta o bombilla en el sentido en el que no va. Si hay corto en la zona de bombilla a veces tambien se acaba estropeando el diodo. La prueba del algodon suele ser quitar el diodo o cortar la pista que lleva a la luz del sentido que falla. Lo mas frecuente es la bombilla o la lengüeta. Mas si no hay bombilla entonces es frecuente que la lengüeta toque el chasis



Hola, revisando el otro hilo, eres tu mismo el que me recomendó el regulador, el que tienes tu, que lo habías comprado en ebay. Entiendo lo de los pulsos. NO ESTA A 24V DE MANERA DIRECTA. Tengo tu regulador, mas una fuente de 24V 2,5A. Cuando hablo de voltaje, me refiero a lo que marca la pantalla que le puse en la salida hacia la vía, que ya se que NO son Voltios continuos, sino en micro pulsos.

En cuanto al segundo párrafo no te entiendo bien, Son bombillas lo que tienen las locomotoras, no leds, Si fuesen leds al invertirle la polaridad ya no encenderían. Las locomotoras si son antiguas. No es un corto, porque le das un empujoncito y funcionan marcha atrás, pero van peor y recorren tramos de vía y se paran al azar. No siempre en el mismo sitio. Cuando te refieres a una lengüeta que toca el chasis? te refieres a la del motor que lleva el polo positivo o que ambos polos están tocando el chasis? o a alguna lengüeta de contacto del eje delantero o trasero? Las bombillas iluminan bien cuando el tren va hacia delante.

Sobre lo de cortar la pista... Es un circuito cerrado, si corto la pista en algún lado, deja de andar. Te subo el esquema de la mayoria de las locomotoras.

Gracias.
Adjuntos
regulador.JPG
esquema tren.png
esquema tren.png (10.58 KiB) Visto 1296 veces


Desconectado
Mensajes: 1889
Registrado: 18 Mar 2018 20:42
Me refiero a las bombillas en todo momento. No al motor.

Las bombillas suelen hacer masa por el cuerpo y el otro polo le llega por una lengüeta de acero cobreado o algo así. Al cambiar bombillas o al quitar y poner la placa de la locomotora, se puede doblar la lengüeta que da corriente a la bombilla. Si una lengüeta hace masa al chasis (siempre imperfecta) la locomotora andará mal en el sentido en que lucería esa bombilla.

En esta foto de una placa EMS Trix se ven en los extremos las lengüetas que dan corriente a las bombillas. La del centro es para el motor.

lengueta.jpg
lengueta.jpg (14.96 KiB) Visto 1280 veces


No es algo imposible, por el contrario es frecuente.

Cuando hablo de cortar la pista, me refiero en la placa de la locomotora, cortar la pista que lleva a esa bombilla, o quitar el diodo correspondiente. En las antiguas el diodo es una "cosa rara" :) soldada cerca ¿encima? de la bombilla. Cuando corto la pista con un cutter para probar de eliminar el problema, luego pongo un diodo haciendo puente donde he cortado la pista. Los diodos antiguos casi siempre se dañan si la lengüeta ha hecho corto al chasis


Desconectado
Mensajes: 16
Registrado: 09 Jun 2020 01:50
Ook, Gracias, esa parte ya me quedo claro, pero el asunto es mas raro todavía. Ninguna de las locomotoras lleva una placa a ese estilo. Van como en el croquis que mandé. Directo al motor todas las conexiones, y no existen diodos o condensadores por ningún lado. Es un sistema cutre sencillo. lo mas básico diría. Lo único que no desmonte es el motor internamente para ver el estado de las escobillas.


Volver a Digital, Electricidad e Informática

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal
cron