Enrique251 escribió:
De digital no tengo ni idea, pero de condensadores un poco, te comento.
Pon siempre un condensador con un voltaje superior al máximo que tienes previsto. Esa cifra es una tolerancia, no es como si fuera una batería, así que pon una buena tolerancia por si acaso. Para un circuito de 12v, que podrían ser más, pon mínimo uno de 16v. Respecto a los faradios, no se que decirte, ahí ya me pierdo, pero a mi me recomendaron unos cerámicos de 680 picofaradios para un uso similar al tuyo (todavía no he montado ese circuito, así que no puedo decirte si me funcionan).
Yo tambien sé de condensadores, llevo 60 años soldándolos.
La tensión de salida del decoder para luces es de 18VCC, positivo retorno común
Las tiras de LED son de 12VCC, pero yo las amortiguaría para que no parezca una verbena, prueba y error, 8V de alimentación quizás vaya bien. . Por el medio, ley de Ohm para que caiga la tensión en función del consumo de la tira. Hay que añadir una resistencia (o mucho mejor microfuente conmutada regulable, lo aclaro abajo) para que caigan 18-8=10V. Mis bombillas LED para Märklin (hasta 25VCA de pulso de inversión) encienden muy bien con 8V
1F=1000mF milifaradios
1mF=1000µ microfaradios
1µF=1000nF nanofaradios
1nF=1000pF picofaradios
Los 680pF están bien para derivar alta frecuencia, evitar interferencias, pero para almacenar... mejor µF (microfaradios, letra griega µ mu). 1µF=1000000 pF. 100µF estaría bien para empezar a almacenar para la electrónica del decoder, no tanto para el motor. Para almacenar hay quien usa minibaterías equivalentes a 1F. Aunque como dije en la salida de luces no creo que hagan falta condensadores. El decoder ya se encarga de eso. A la entrada del decoder no, que DCC es corriente alterna cuadrada.
Y para ponerlos en el "stay alive" que es donde mejor van, 220µF es un valor casi mínimo, para andar 1cm o menos ¿5mm?. Ahí si que no lo controlo del todo, hay quien tiene power packs para andar, de mas capacidad y quien los pone para alimentar el decoder, para que no empiece desde cero, acelerando desde parado. Los que son para andar son de mas capacidad y tensión, y los que solo son para alimentar momentaneamente la electrónica interna de 5V, pueden ser de menos capacidad y tensión, y lo de moverse unos mm lo dejan a un motor con volante de inercia, para que pase ese micropunto de mal contacto. Algunos otros son mas sofisticados, pueden almacenar a una tensión y suministrarla a otra, bien inferior bien superior. Por el medio una microfuente conmutada, una pequeña maravilla que transforma la CC. Todo eso depende del decoder y la fecha de construcción.
La energía almacenada (culombios) es el producto de la tensión por la capacidad, por eso algunos "stay alive" son algo mas que un condensador diodo y resistencia, o ya lo lleva el decoder previsto. Pueden llevar una microfuente conmutada para subir o bajar la tensión de entrada o salida. Espero que los "stay alive" caros lleven esa tecnología de la microfuente conmutada. Los baratos son un condensador con resistencia y diodo.
Yo hace poco que he empezado a usar estas microfuentes conmutadas, uso unas con entrada de 5VCC a 24VCC y salida desde 5 a 24V tambien CC, de 5 sacas 24 o de 24 sacas 5, regulable. Y con un rendimiento muy elevado no hay pérdidas por calor. ¿El precio? 0,34€ Es un mundo de locos. Al menos pienso eso, que lo mio son las válvulas de vacio gordotas.
En fin, espero haber aclarado los conceptos un poco.
Particularmente aunque trabajo con electrónica, no me gusta nada tanta electrónica en los trenes. Porque eso quiere decir vida limitada. No es que yo personalmente tenga mucha vida útil por delante, pero me gustaría que los trenes me sobrevivan. Y poca electrónica de consumo actual tiene una vida útil razonable. Tampoco es para rasgarse las vestiduras, si la locomotora tiene un zócalo estandard se pone otro decoder. Ya inventarán otra cosa cuando lo actual deje de funcionar.
Solo es cuestión de saber lo que se puede esperar de lo actual. Yo ya voy por el cuarto TV plano

consumid... consumid... hay que pedalear o el mundo se para