Hola. Se me había pasado este hilo.
Te comento, aunque este módulo está pensado para usar protocolo LocoNet con el que se le puede sacar mucho partido, no es imprescindible para su programación.
Sin embargo, la retroseñalización sí se comunica por LocoNET y más importante, el control de las señales igualmente se hace por LocoNET
Por poner un ejemplo, cuando se programa en modo acantonamiento, la posición de las señales en verde o rojo se hace enviando la orden LocoNET correspondiente y ahora la central enviará la orden DCC para que la señal cambie de aspecto, si la central no interpreta esto correctamente pues no puedes manejar las señales .....
Aunque claro está, puedes programar un Arduino para que reconozca esas instrucciones y accione la señal, para eso necesitas pilotar un poco de Arduino, utilizar la librería LocoNET y además, necesitas un terminador LocoNET para crear una
LocoNET autónoma a la que conectar el dispositivo Uhlenbrock 68720.

Con el Arduino (o con más de uno) y usando la libraría LocoNET y el
circuito de adaptación, puedes reaccionar también a las señales de ocupación/liberación de cantón.

Aunque no he probado la LocoNET autónoma, sí que he probado el circuito de adaptación y la programación de un Arduino, por ejemplo para la creación de un TCO con los distintos LED de ocupación de sectores, posición de agujas e incluso para leer el Railcom enviado por el Digikeijs DR5088-RC y poner en unos displays el valor de la CV1 de la locomotora existente en cada sector.
Otro tema ya es dónde efectuar los cortes. Si ves el manual del 68720, traducido por Trenes-Aguiló, dice:
El tramo de circulación tiene que ser suficientemente largo para que el tren más largo quepa dentro. El tramo de frenada tiene que ser suficientemente largo para que el tren con el recorrido de frenada más largo tenga tiempo de detenerse. El tramo opcional de parada está sin correinte cuando el generador de frenada está activo, es decir cuando el semáforo está en "rojo". De esta forma un tren que se hubiera "escapado" de la zona de frenada quedaría detenido en cualquier caso.
Sinceramente, en el esquema que pones

no veo la posibilidad de poner muchos cantones a menos que tus trenes sean muy, muy cortos, aparte de que, de nuevo en digital, no veo la necesidad de poner dos transformadores y una separación entre el circuito interno y el externo (otra cosa sería el tener dos mandos, uno conectado al puerto MAIN y el otro al SLAVE de la caja negra) un MultiMAUS te soportará fácil 4 trenes simultáneos.
Otro tema es que lo que intentes hacer es una "maqueta" de una maqueta para experimentar, entonces si tienes dos MultiMAUS cada uno con su mando y su caja negra, puedes conectar los dos mandos a la misma caja negra (puertos MAIN y SLAVE) e interconectar las dos cajas negras por el puerto marcado "BOOSTER OUT" con unos cables RJ9 de 4 hilos, ahora cada una de las salidas a vía las puedes poner una en el circuito azul y otra en el circuito amarillos, pero los mandos te servirán para manejar los trenes estén en la zona que estén. --OJO en este caso a la polaridad entre las zonas azul y amarilla, si no es correcta al cruzar una loco o incluso un vagón se producirá un corto (y en el mando aparecerá el [STOP], en este caso gira 180 grados el conector de vía de una de las cos cajas negras--
Si este es el caso, sin tener una central LocoNET, el 68720 sólo te servirá para cantonar uno de los circuitos con digamos 3 cantones, para acantonar el otro necesitarías otro 68720.
Pero si esta pretende ser una maqueta definitiva, veo el 68720 como artillería muy gorda y como dice LONGINOSJJCB problemático al no ser la central LocoNET.
Un saludo