Hola José
Como ya se ha comentado varias veces (no pasa nada, la comentamos una vez más) los términos
"locomotora digital en alterna" y
"locomotora digital en continua" son ambos incorrectos, lo que se llama
metonimia (vaya palabreja

) o eso creo yo (que no soy filólogo).
Esto viene de que históricamente, los trenes de tipo Marklin con un contacto central (tres carriles) en cuyas locomotoras o los coches iluminados llevan un patín por la parte inferior, funcionaban con corriente alterna que no se rectificaba.
Al mismo tiempo, los trenes que funcionaban sin carril central (dos carriles) funcionaban en corriente continua.
Pero yo tengo una locomotora de Jyesa con patín y va con corriente continua (a ver si la saco, hace unos 50 años que no rueda) y nada impediría a un tren con dos carriles utilizar corriente alterna.
Es más, como renfe276 te ha dicho, en digital, tanto si se usan dos carriles (mal llamados trenes en continua) como si se usan tres (mal llamados trenes en alterna), la corriente es alterna, pero no es alterna senoidal es decir con la forma que nos viene en los enchufes
fuente WikipediaLa forma de la onda es cuadrada con diferencias de ancho para distinguir en ceros y unos binarios
fuente wiki.iguadix.esLos términos Continua (DC) y Alterna (AC) sí siguen teniendo sentido cuando los trenes van en analógico, aunque en el caso de continua nos podemos encontrar con la variante de corriente pulsante (PWM) que permite un mejor control a bajas tensiones (tensión efectiva)
fuente yomaker.comSi te preguntas el porqué de 3 carriles o dos carriles es un tema más histórico que otra cosa y de facilidad de conectividad eléctrica.
Hace años (y estoy hablando del orden de 100 años nada menos) lo del plástico inyectado para hacer la base de las traviesas y que los carriles estuviesen aislados, como que no existía, era más fácil hacer un tramo de vía de chapa y poner ese "segundo polo" en el centro, como una tira metálica con puntitos asomando por unos agujeros y aislados de la chapa con piezas de bakelita o de cartón, un ejemplo es la vía M de Marklin o la equivalente de Electrotren o la primera de Ibertren escala N (un ejemplo de tres carriles usando corriente continua)
Este uso de un tercer carril central tiene un notable beneficio a la hora de hacer circuitos de vía, no hay que preocuparse por los bucles de retorno.
Este era uno de los principales escollos para los sistemas de dos carriles, un bucle de retorno (o un triángulo) con dos carriles fuerza inmediatamente un cortocircuito, para poder ponerlos había que aislar tramos de vía y poner sistemas de diodos y electrónica más o menos compleja. (relés accionados por imanes para invertir la polaridad y cosas así)
En la actualidad y en digital, aunque el problema sigue existiendo en la forma de cortocircuitos y tener que aislar tramos de vía, con los "gestores de bucle" el problema prácticamente ha desaparecido, podemos decir que "nos olvidamos" de este tema, sólo aislando los tramos problemáticos y poniendo dichos gestores, aunque todo sea dicho, hay que localizarlos adecuadamente, cosa que con los "tres carriles" no ocurre.
Por contra los sistemas de dos carriles son más reales a la vista, incluso aunque en la realidad existen sistemas de tres carriles (para trenes eléctricos sin catenaria) este tercer carril no va por medio de la vía normal, suele ir a un lado.
Puf, vaya rollo te he metido
Un saludo.