saludos :
Tema interesante, pero que merece ser acotado a unas circunstancias concretas. Por ejemplo :
a/ vagones portugueses CP han circulado asíduamente por las vias Renfe, por la facilidad de la compatibilidad de ancho de via y frenado. Muy habituales por ejemplo los portacontenedores, los Ealos de transporte forestal, algunos cerrados etc...
b/ otra cosa son vagones de empresas españolas ( Transfesa principalmente ), matriculados en administraciones extranjeras ( SNCF, DB, BR etc... ) que han sido tan abundantes como los matriculados en Renfe, y que se han usado junto con ellos de manera indiferente en el tránsito internacional.
c/ pero lo más interesante sería los vagones propios de SNCF, DB etc..., no privados, que se han habilitado para cambio de ejes o bogies y se han equipado con el freno de vacío, cuando estaba aún vigente, y han realizado incursiones por nuestra red : aquí el tema ya se ciñe y es mucho más selectivo.
En este último apartado me vienen a la memoria algunos ejemplares que detecté en ciertos momentos en los años 70 u 80 del siglo pasado :
- Plataformas Res de la SNCF : modelo inexistente en Renfe, con teleros y laterales abatibles, de 19,9 m. de longitud
- Abiertos bordes máximos chatarreros de la SNCF, tipo Fas, iguales a un modelo que sí tuvo Transfesa, pero de titularidad SNCF, sin equivalente en Renfe
- Algunas cisternas privadas de compañías extranjeras, por ejemplo Ermefer, matriculadas en la SNCF o en los SBB.
Estos tipos están ampliamente reproducidos en modelismo : el Res está plebiscitado y el Fas lo tiene Sudexpress, que lo comercializa a través de REE.
Muy conocida foto de Richard Ricard con un tren de vagones Fas de la SNCF ( no Tranfesa ), circulando cerca de Sant Vicenç de Calders-Comarruga