trenesgarrat escribió:
Hola Alberto y resto del foro
El tema de los remaches es un asunto complicado y que puede levantar ampollas entre los aficionados, defensores y negacionistas
Si pensamos que la cabeza de un remache puede tener entre 15 o 20 mm o sea entre 0'05 centésimas y 0'2 décimas, la conclusión es fácil: todos los que se representan en los modelos están sobre dimensionados
Cuando hacía dibujos para después fotograbarlos, se hacían en escala 0 (1/43'5) dibujándolos los grandes con un Rotring de 0'8 y los finos con uno de 0'4 para una vez reducidos quedar en 0'4 y 0'2 décimas. (no os creáis que hace 100 años, en los 80 se hacía así)
Para hacerlos existen varios modos con independencia del de las calcas. Existe una máquina que es un punzón con contra punzón de diferente diámetro y que vas golpeando con martillo y los vas haciendo. Problema, que tienes que procurar golpear con el mismo martillo y con la misma fuerza. Además existe otro problema, que es que cuando empiezas a hacer tiras de remaches verticales se produce una deformación del material muy difícil de corregir, y los laterales no quedan perfectamente lisos.
Otro sistema es agenciarte unas ruedas que tienen una serie de pinchos a diferentes distancias. La presionas sobre el plástico que quieras grabar lo vas desplazando y marcas los remaches. Este útil se utiliza para marcar los agujeros por donde se cosen las telas. Este método lo utilizan los aficionados al tema de militaria.
Problema sobre latón no dan buen resultado. Sobre plástico el compañero Llerita igual nos puede ilustrar
Otro sistema es buscar perfiles en angulo L o U de fundición que llevan los remaches en relieve. La marca Weinert los tiene
Y finalmente si te haces un desarrollo para fotograbarlo ya los pones para que salgan
Yo por mi experiencia, para los vagones suelo utilizar los perfiles de Weinert, y para las maquinas hace tiempo que he tomado la decisión de no ponerlos, dado que los procedimientos caseros no me acaban de convencer, y prefiero no estropear un modelo con estos micro detalles.
Sería igual que si ponemos hilo de catenaria o no, es tan fino y tan delicado que resulta más un estorbo que otra cosa
Al fin y al cabo yo lo que busco es la jugabilidad del modelo. Si quisiera llegar a esos grados de realismo procuraría hacer los modelos a una escala no menor de 1/20 pues a partir de este valor muchos de los elementos que se pretenden reproducir, si o no tienen que estar sobredimensionados
Es mi opinión al respecto. Quien quiera ponerlos y este feliz con ello que lo haga, y quien no pues también sera feliz
Saludos cordiales
Vicent Ferrer
PD Si alguien conoce algún sistema más sería bueno que lo comentara
El tema de los remaches es un asunto complicado y que puede levantar ampollas entre los aficionados, defensores y negacionistas
Si pensamos que la cabeza de un remache puede tener entre 15 o 20 mm o sea entre 0'05 centésimas y 0'2 décimas, la conclusión es fácil: todos los que se representan en los modelos están sobre dimensionados
Cuando hacía dibujos para después fotograbarlos, se hacían en escala 0 (1/43'5) dibujándolos los grandes con un Rotring de 0'8 y los finos con uno de 0'4 para una vez reducidos quedar en 0'4 y 0'2 décimas. (no os creáis que hace 100 años, en los 80 se hacía así)
Para hacerlos existen varios modos con independencia del de las calcas. Existe una máquina que es un punzón con contra punzón de diferente diámetro y que vas golpeando con martillo y los vas haciendo. Problema, que tienes que procurar golpear con el mismo martillo y con la misma fuerza. Además existe otro problema, que es que cuando empiezas a hacer tiras de remaches verticales se produce una deformación del material muy difícil de corregir, y los laterales no quedan perfectamente lisos.
Otro sistema es agenciarte unas ruedas que tienen una serie de pinchos a diferentes distancias. La presionas sobre el plástico que quieras grabar lo vas desplazando y marcas los remaches. Este útil se utiliza para marcar los agujeros por donde se cosen las telas. Este método lo utilizan los aficionados al tema de militaria.
Problema sobre latón no dan buen resultado. Sobre plástico el compañero Llerita igual nos puede ilustrar
Otro sistema es buscar perfiles en angulo L o U de fundición que llevan los remaches en relieve. La marca Weinert los tiene
Y finalmente si te haces un desarrollo para fotograbarlo ya los pones para que salgan
Yo por mi experiencia, para los vagones suelo utilizar los perfiles de Weinert, y para las maquinas hace tiempo que he tomado la decisión de no ponerlos, dado que los procedimientos caseros no me acaban de convencer, y prefiero no estropear un modelo con estos micro detalles.
Sería igual que si ponemos hilo de catenaria o no, es tan fino y tan delicado que resulta más un estorbo que otra cosa
Al fin y al cabo yo lo que busco es la jugabilidad del modelo. Si quisiera llegar a esos grados de realismo procuraría hacer los modelos a una escala no menor de 1/20 pues a partir de este valor muchos de los elementos que se pretenden reproducir, si o no tienen que estar sobredimensionados
Es mi opinión al respecto. Quien quiera ponerlos y este feliz con ello que lo haga, y quien no pues también sera feliz
Saludos cordiales
Vicent Ferrer
PD Si alguien conoce algún sistema más sería bueno que lo comentara
Hola Vicent, muchas gracias por tan detallado y acertado aporte.
Como siempre, no te falta razón.
Esta misma tarde iba con mi hija por la calle y me he fijado en una caseta de obras que han dejado en la calle provisionalmente porque la están arreglando, y curiosamente estaba remachada. Llegué a la conclusión de que conseguir eso en h0 como que puede llegar a ser absurdo. Los remaches no llegaban ni a 2 cms de diámetro.
Un saludo y buen fin de semana a todos.