Personal de Vias y Obras atendiendo el descarrilo de un tren de vagones jaula de ganado, al paso de un tren de viajeros que observan la escena a través de la ventanilla. Foto cortesía: Antonio Montesino
Maquinista de la Alsthom 7611, genuina francesa adquirida por RENFE en 1956, junto a sus padres en la estación de TARRAGONA al principio de la electrificación del tramo Barcelona-Tarragona por Vilanova. Sin fecha conocida Foto archivo Noulas.
GUARDESA con su banderín reglamentario cubriendo un paso a nivel al paso de una locomotora eléctrica de la serie 432 de los F.S Fotos: Massimiliano Albo
ATOCHA , probablemente a primeras horas de la mañana, cuando los expresos procedentes de las diversas ciudades del Sur y Levante hacían su entrada en la terminal madrileña. Algunos ferroviarios esperando la llegada del tren para realizar sus cometidos, conversan animadamente mientras en el andén la Alsthom 8615 efectúa su entrada a ritmo lento, en vía contiguas se divisa la GM 1962 también recién llegada con otra composición de viajeros. Buen ambiente ferroviario lleno de recuerdos inolvidables, para los que tuvimos la ocasión de conocer esta etapa clásica de nuestra historia ferroviaria. MADRID ATOCHA 1-4-1966 Foto: Martín Santos Yubero. ARCM
Ferroviarios junto a las locomotoras de vapor del Ferrocarril Ponferrada-Villablino antes de su desaparición, ya que eran las últimas en servicio comercial en Europa Occidental. Año 1983. Fotos: Didier Duforest https://www.diariodeleon.es/articulo/bi ... 79902.html
Adjuntos
FB_IMG_1641804773948.jpg (64.95 KiB) Visto 3619 veces
Desconectado Mensajes: 2047 Registrado: 20 Oct 2008 18:30
pacheco escribió:
Personal de Vias y Obras atendiendo el descarrilo de un tren de vagones jaula de ganado, al paso de un tren de viajeros que observan la escena a través de la ventanilla. Foto cortesía: Antonio Montesino
Vagones jaula de ganado a los que parece hayan quitado las tablillas de madera....
Guardagujas limpiando de nieve el mecanismo de accionamiento de la aguja para que se pueda efectuar el movimiento de la misma para el paso de un tren. Foto: Ioannis Lambros
Adjuntos
FB_IMG_1641927431079.jpg (37.8 KiB) Visto 3275 veces
Ferroviarios portugueses CP junto a la locomotora 1-3-0T E94 (Decauville 590/1910) en la línea del Vouga. Estación de AVEIRO. Mayo de 1969 Foto inferior: CP E94 en la estación de SERNADA DO VOUGA. 25 de Mazo 1973 Fotos cortesía: Ercilio Jesús Rodrigues
Foto para el recuerdo, donde es posible que estuviese presente toda la plantilla de RENFE en servicio de la estación de LLERENA (Badajoz) en la década de los 60. Para ello no dudaron en inmortalizarse junto a la locomotora 040-2040 (ex.MZA 510) "PUERTOLLANO", construida por Parent & Scheker en 1863. Esta locomotora procedía de la antigua Compañía Ciudad Real a Badajoz, integrada dentro de la serie 101 a 126, posteriormente en (M.Z.A 501 a 512 y 527 a 536) y por último en RENFE 040-2031 A 2052. Fuente: Juli Ibañez Benegas. Eres de LLerena Cortesía: Historia del FC. en Extremadura
Ferroviarios de la Compañía Minas de Tharsis junto al tractor diesel RUSTON nº 57. Foto: Archivo del Ayuntamiento de Aljaraque. Grupo Casas Corrales ** Este tractor se conserva hoy en día como "maceta" en una rotonda de la localidad onubense de CORRALES junto a diverso material de la misma compañía disperso por varios puntos de la zona.
Adjuntos
RUSTON nº 57 en un rotonda de la localidad de CORRALES. Año 2008. Foto: Pacheco
Tractores RUSTON 56 y 57 en CORRALES. Foto: Amoluc. Ferropedia
Ferroviarios de la desaparecida Estación de Illán de Vacas-Cebolla (Toledo). A la izquierda el Jefe de Estación Fidel Cordero Macías y a la derecha el guardagujas Félix Sánchez Zamora que como marcaba la costumbre entonces portar brazalete negro en señal de luto. Década de los 60 Fuente: Nicolás Cordero Ampuero (nieto del Jefe de Estación) Cortesía: FF.CC Madrid a Cáceres y Portugal
Desconectado Mensajes: 14 Registrado: 05 Nov 2020 08:32
Era costumbre el llevar brazalete negro cuando habia alguna defunción en la familia. Las mujeres vestidas de negro y los hombres el brazalete. Yo recuerdo a mi padre que lo llevó cuando se murieron sus padres y también sus suegros, así como un cuñado. Eran los años 60 en Barcelona (no era cosa solo de las zonas rurales).
Claro, cuando se muere alguien sí, eso es normal, pero el comentario de Pacheco parece querer decir que era costumbre llevarlo siempre.
Llevarlo siempre que hubiese algún caso de defunción en la familia, mientras durase el luto (NO para siempre). Normalmente era un brazalete de color negro o bien un botón del mismo color en la solapa del traje en lugar visible en el caso de los hombres. Espero que tu duda haya quedado resuelta. Un saludo.