Índice general Foros Tren Real Efemérides Ferroviarias

Efemérides Ferroviarias

Moderador: pacheco


Nota 28 Oct 2013 10:34

Desconectado
Mensajes: 539
Ubicación: getafe madrid
Registrado: 13 Abr 2009 12:11
hoy se cumplen 165 años,de la creacion de nuestro ferrocarril peninsular.
165 años,donde se ha visto de todo.desde sus comienzos,donde habia euforia,miedo,suspicacias,...y sobre todo,ilusion.mucha ilusion....hasta hoy en dia,donde el futuro,de nuestro ferrocarril,parece abocado a las lineas de alta velocidad.
pienso que nuestro ferrocarril,tuvo sus dias de oro,alla por las decadas de los 70,y 80.cuando habia infinidades de trenes,de todo tipo,y con muchisimos servicios.nuestro ferrocarril,llegaba a casi todos los sitios de la peninsula.es en esta epoca,cuando mejor estaba nuestra querida RENFE,cuando habia mayor numero de viajeros..y ya se empezaba a dislumbrar,lo que seria el futuro de ella.la alta velocidad.
ahora,en esta epoca,vemos el gran declive,que sufre el ferrocarril convencional.ese mismo ancho,que hace 165 años,se puso en funcionamiento entre barcelona,y mataro....es una batalla contra el ancho internacional,..y la esta perdiendo.
ojala,...el nuevo futuro que venga,...no se olvide de las raices de nuestro ferrocarril convencional,...y que,aunque las lineas de alta velocidad sea el futuro del ferrocarril en este pais,que no se nos olvide,..que nuestro ferrocarril,nacio con la conviccion de servir al pueblo,como medio de transporte,...no como misil con ruedas.
larga vida a nuestro ferrocarril!!
saludos con ilusion!! ;)
suban a este tren,vamos a viajar...

Nota 03 Sep 2018 17:37

Desconectado
Mensajes: 38748
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
HISTORIA - Hace 75 años, unos 90.000 trabajadores asiáticos y 16.000 prisioneros de guerra capturados por Japón murieron durante la construcción de un tren de 400 kilómetros que uniría a Tailandia y Birmania durante la Segunda Guerra Mundial. Un sobreviviente nos cuenta su historia.

Durante la Segunda Guerra Mundial miles de soldados de las fuerzas aliadas fueron capturados por los japoneses y forzados a construir un tren que se extendería desde Tailandia hasta Birmania.

Se llegó a conocer como "el Tren de la Muerte" porque muchos de los prisioneros murieron de hambre, enfermedades tropicales y brutalidad en manos de sus captores japoneses.

La BBC habló con uno de los sobrevivientes, Cyril Doy, un exprisionero de guerra británico, quien nos contó su experiencia.

"Fue un lugar terrible. Dejamos la civilización y entramos a otro mundo", dice Cyril Doy, que tenía sólo 21 años cuando fue capturado por los japoneses y llevado a la jungla.

Le quitaron su uniforme y todas sus pertenencias y le dieron un taparrabos para que se cubriera.

"Todas esas pequeñas cosas que damos por hecho hoy en día, como el cepillo de dientes, una toalla para secarte, un plato para comer... nunca existieron. Nos lo quitaron todo", cuenta.

A principios de 1942, el bastión británico de Singapur fue tomado por los japoneses que estaban combatiendo del lado de Hitler en el este de Asia.

Cyril fue uno de unos 60.000 prisioneros aliados. Fue retenido a kilómetros de distancia de alguna parte en un campamento en la jungla de Tailandia para trabajos forzados.

"Era un campamento controlado por los japoneses con guardias coreanos. No tenía alambre de púas ni jaulas ni nada de eso que lo rodeara, pero no había forma de que pudieras escapar de allí porque podías caminar cientos de kilómetros sin llegar a ninguna parte".

"En el tiempo que yo estuve allí, tres intentaron escapar, fueron capturados y se les forzó a excavar sus propias tumbas y fueron abandonados allí".

A través de Asia
Los japoneses usaron a los prisioneros de guerra para construir un tren de 400 kilómetros para unir a Tailandia con Birmania y transportar alimentos, municiones y tropas a través de Asia.

Era una tarea gigantesca que involucraría abrirse paso en la jungla, las montañas y la roca pura.

"Los japoneses de alguna forma aprendieron a usar la palabra 'rápido' en inglés, y nos gritaban: '¡rápido! ¡rápido!' todo el tiempo", relata Cyril.

"Así que teníamos que apurarnos y trabajar con muchos kilotones para excavar la tierra, y luego, por supuesto durante los monzones teníamos que trabajar sobre el barro, el fango y todo lo demás".

Cyril pasó gran parte de su tiempo a la orilla del río talando árboles para ayudar a construir el puente sobre el Río Kwai, una experiencia que después se hizo famosa en una película.

"Los que estábamos en lo alto teníamos que cortar los árboles sobre la ribera y toda esa tierra caía sobre los que estaban abajo".

"Les gritábamos '¡serpientes!', y ellos tenían que estar alerta a las serpientes que caían con toda esa tierra desde lo alto".

Era un trabajo duro e implacable.

En el abarrotado campamento, los hombres dormían tocándose la cabeza de uno con los pies de otro sobre cañas de bambú y sin privacidad alguna.

"Los baños eran terribles, eran zanjas en el suelo con barras de bambú atravesadas y por supuesto tenías que agacharte en éstos y se llenaban de gusanos y cieno".

"Por supuesto no había papel de baño así que usábamos hojas de la jungla. Tuvimos que acostumbrarnos a muchas cosas lo mejor que podíamos", recuerda Cyril.

Pero incluso los que lograron fortalecerse mentalmente con la situación eventualmente descubrieron que sus cuerpos sufrían.

Alimentados con sólo una taza de arroz al día, los hombres comenzaron a sufrir las consecuencias de la falta de vitaminas.

"Lo más común era sufrir beriberi, con la cual se te inflamaban las piernas casi como las de un elefante, se te llenaban de agua por la falta de vitaminas".

"El beriberi también afectaba el corazón y los ojos. Yo sufrí todo esto, era algo usual entonces".

Atención médica
Los japoneses no ofrecían ninguna atención médica, eran los médicos que estaban entre los prisioneros de guerra los que se encargaban de ello.

Cuando una cicatriz en la pierna de Cyril se infectó peligrosamente, su única esperanza fue un médico australiano.

Cyril le describió a la BBC la cirugía rudimentaria que le salvó la vida.

"Me apareció un pequeño orificio en la pierna y estaba lleno de pus. Este médico australiano me dijo que teníamos que hacer algo al respecto y me llevaron cargando a una choza, me colocaron sobre una mesa y sin anestesia me cortó la pierna y me extrajo un tendón grisáceo".

"Eso por supuesto me salvó la vida. Pero el hombre que estaba a mi lado, estaba cubierto de larvas, delirando y le salían moscas de la boca. Tenía gangrena y lo vi morir".

El tren de Tailandia a Birmania fue completado en sólo 14 meses.

Se calcula que construyendo el tren murieron unos 16.000 soldados aliados, incluidos británicos, australianos, holandeses y un estadounidense, y también más de 100.000 asiáticos que habían sido esclavizados.

Por eso se dice que uno de cada cuatro vagones de este ferrocarril representa la muerte de un hombre.

Le preguntamos a Cyril Doy qué siente hoy en día sobre sus captores.

"¿Quieres apagar el micrófono?", dice bromeando. "No, honestamente, en ese momento simplemente haces lo que te dicen y no tienes ningún sentimiento al respecto".

"Pero si hubiera tenido un rifle seguramente les habría disparado a todos. Tenía energía suficiente para odiar a los japoneses, y sobre todo a los guardias coreanos", afirma.

Cyril Doy pasó cuatro años como prisionero de guerra. Los japoneses fueron los últimos que se rindieron a los aliados al final de la Segunda Guerra Mundial después de que se lanzaron bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.

"Nunca te rindes porque quieres sobrevivir de cualquier forma", expresa Cyril. "Y además, siempre tuve presente en la mente que algún día sería libre".

Cyril vive hoy en el este de Inglaterra con su esposa. Tiene dos hijos, cuatro nietos y nueve bisnietos. Y todos los martes se reúne con sus amigos para jugar bolos.

http://www.t13.cl/noticia/tendencias/bb ... -la-guerra
Adjuntos
1535802966-103249227kwaibridgefirsttrain-getty-elvis.jpg
1535802966-103249227kwaibridgefirsttrain-getty-elvis.jpg (12.79 KiB) Visto 3512 veces


Desconectado
Mensajes: 110
Ubicación: Zamora
Registrado: 04 Ago 2009 16:46

Buenos días,

El 17 de Abril se han cumplido 75 años de la inauguración de uno de los viaductos ferroviarios más famosos de España: el viaducto Martín Gil, en la provincia de Zamora.
Por ese motivo, la Asociación Ferroviaria Zamorana ha organizado una serie de actividades, que darán comienzo esta tarde, con la presentación del libro "Antaño en Paramollano, una novela de Alfonso Peláez que en parte transcurre durante las obras de construcción de este monumental viaducto.
Y la semana que viene, a partir del día 2 de Octubre, podrá visitarse una exposición monográfica, en la que podrán verse documentos, fotografías, maquetas y material audiovisual sobre esta obra de ingeniería.

Y próximamente, más actividades.

¡Os esperamos!
Adjuntos
cartel_exposicion_MG.jpg
presenta_novela_MG.jpg
af_AntanÞoenParamollano.jpg

Nota 08 Oct 2018 14:53

Desconectado
Mensajes: 38748
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
Hoy se cumplen 150 años desde que el tren llegó por primera vez a Marchena. Se inauguró de esta manera la línea Utrera Marchena pasando por Arahal y Paradas.
Adjuntos
FB_IMG_1539006726179.jpg

Nota 09 Oct 2018 11:25

Desconectado
Mensajes: 38748
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
El día 8 de Octubre de 1988 se inauguró el primer trazado subterráneo del metro de Valencia entré la paradas de Empalme y València Sud; uniendo las redes del norte y el sur de vía estrecha del antiguo Trenet así como sus poblaciones.
Cartel:Jose Fabra Rivera
Fuente: Asociación Ferroviaria de Godella
Adjuntos
FB_IMG_1539080657967.jpg


Desconectado
Mensajes: 1626
Registrado: 25 Ago 2008 10:30
El día 9 de febrero de 2.021 se han cumplido los 170 años de la inauguración del Ferrocarril Madrid - Aranjuez, el segundo de la Península Ibérica tres años después del Barcelona - Mataró.

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles y el Museo del Ferrocarril de Madrid han preparado una serie de actividades conmemorativas que se extenderán hasta febrero del año 2.022.

Se puede descargar en formato PDF un dossier que la FFE ha preparado sobre la historia de esta línea.
Adjuntos
Dossier_MEDIOS_170_Ferrocarril_Madrid_Aranjuez.pdf
(2.33 MiB) 75 veces
Kowalsky x13, JUJOCE, J4vi440 x5, specialized1966 x3, pasffcc, BENICASSIM, bronson, Tigrin, santjoantren x2, Graf x11, victortren, 253leones x2, aloga x2, Brigadelok, railforofo, serranito, xoxe, melmanale, mg251, I5796, Ydruk69, juanjitotren

Nota 04 Mar 2021 02:24

Desconectado
Mensajes: 38748
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
125 años del primer vehículo ferroviario eléctrico en España, en imágenes.
https://www.eldiario.es/euskadi/125-ano ... 68236.html
Adjuntos
40d9ce52-f278-4483-8a5e-232461cf1d45_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg

Nota 06 May 2022 19:11

Desconectado
Mensajes: 2718
Registrado: 09 Oct 2015 18:44
Inaugurado el servicio de coche-cama entre Vigo y Madrid

Tal día como hoy, en el año 1904...
estacion-de-tren-de-Urzaiz-750x375.jpg
estacion-de-tren-de-Urzaiz-750x375.jpg (89.28 KiB) Visto 2327 veces

https://www.vigoe.es/efemerides/inaugurado-el-servicio-de-coche-cama-entre-vigo-y-madrid-2022-05-06/

Nota 07 May 2022 07:27

Desconectado
Mensajes: 38748
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
EFEMÉRIDE: El 6 de mayo de 1987 se obtuvo el primer récord español de velocidad con tracción eléctrica. El Electrotrén basculante 443-001, conocido como el "Platanito", alcanzó los 206,8 km/h entre Villarrobledo y Minaya. Durante mucho tiempo este fue el récord de velocidad en España.
El "Platanito" en la estación de Linares-Baeza, en un viaje de pruebas que realizó por varias líneas andaluzas en 1981.
Autor desconocido
Adjuntos
FB_IMG_1651904802237.jpg
FB_IMG_1651904802237.jpg (41.78 KiB) Visto 2257 veces

Nota 08 May 2022 13:09

Desconectado
Mensajes: 38748
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
EFEMÉRIDE: En la madrugada del 8 al 9 de mayo de 1960, el Coche-Motor nº 302 de los Tranvía de Sevilla, que realizaba la línea recortada nº 17 entre la Gran Plaza y la Puerta de la Carne.

El coche 302 partió desde la Puerta de la Carne hasta llegar a la Gran Plaza, allí invirtió su marcha e inició el regreso a la Puerta de la Carne. Durante el trayecto, el público que se había congregado para verlo pasar y agitaban sus pañuelos en señal de despedida. El 302 entró en las cocheras de Osario a las 02:45 horas y se daba así por clausurado el servicio tranviario urbano de Sevilla. En la imagen vemos a personalidades municipales en un acto de despedida de los tranvías sevillanos.
Sin datos de su autor.
Adjuntos
FB_IMG_1652011731896.jpg
FB_IMG_1652011731896.jpg (22.52 KiB) Visto 2143 veces

Nota 18 Jun 2022 22:30

Desconectado
Mensajes: 38748
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
EFEMÉRIDE: El 18 de junio de 1987 entra en servicio la nueva variante entre la estación de Doña María-Ocaña y la estación de Nacimiento, en concreto en el P.K. 206,100 de la línea Linares-Almería, cuya longitud es de 7,81 kilómetros. El objetivo era evitar la dura rampa entre estas dos estaciones, lo que permitiría poder prescindir de las cuádruples tracciones para los trenes de mineral, que obligaban a disponer de forma permanente 2 locomotoras 1300 en Doña María-Ocaña junto con sus tres agentes al tener que ir en mando múltiple, además de las paradas en ambas estaciones para enganchar y desenganchar esta pareja de locomotoras. Pero a la vez hubo una gran damnificada, la estación de Nacimiento, ya que quedó fuera del nuevo trazado. La elección de este día para comenzar las obras fue porque era día del Corpus Christi y por lo tanto festivo, de esta manera se aseguraba que no hubiese circulaciones de trenes de mineral.

Eran las 8:25 de la mañana cuando pasa por el lugar el Expreso 11878 Madrid-Almería, que llevaba también la composición del Estrella Alcazaba procedente de Sevilla, y entonces se procede al corte de la vía. Se inician los trabajos sin demora, se realizan las oportunas conexiones de la vía y se comprueban que las comunicaciones funcionan de manera correcta. Mientras tanto las locomotoras ALCO 1302 y 1324, que habían dejado la composición de tolvas en Gérgal, inician el recorrido de reconocimiento por el nuevo trazado hasta Doña María-Ocaña y posteriormente se adentran por el antiguo trazado y llegan a la estación de Nacimiento, allí recogen las pertenencias que previamente se habían cargado en un vagón J. Sobre las 14:24 horas llega el Talgo Almería-Madrid, siendo el encargado de inaugurar la nueva variante. En el otro sentido el primer tren en usar la nueva variante es el Expreso 706 Barcelona-Almería, que pasa por ese punto a las 15:10 horas.

FUENTE: Revista Trenes Hoy nº 5, Miguel Cano López-Luzzatti.

Foto: Tren de mineral con cuádruple tracción de locomotoras ALCO 1300, serpenteando por el antiguo trazado entre Doña María-Ocaña y Nacimiento. Archivo RENFE.
Cortesía: El Ferrocarril en Andalucía
Adjuntos
FB_IMG_1655587783017.jpg
FB_IMG_1655587783017.jpg (99.52 KiB) Visto 2022 veces

Nota 06 Sep 2022 08:20

Desconectado
Mensajes: 38748
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
El 6 de septiembre de 1897 se ponía en circulación el Londres - Gibraltar Express , que, llegado a Madrid-Norte a las 23:40 h. y tras circular por la linea de contorno madrileña, partía de Atocha a las 0:25 y llegaba a Algeciras-Puerto a las 19:00 del siguiente día, para enlazar directamente con los vapores Elvira y Margarita al Peñón.
Este curioso servicio, que no llegó a figurar en guías, presentaba singularidades dignas de mención:

* Estaba considerado como tren de lujo Sud Express , continuación del Paris-Madrid.
* Fue uno de los escasísimos servicios de viajeros que recorrió la Línea de Contorno madrileña.
* Los viajeros *no pasaban aduana* a la llegada a Algeciras.
Adjuntos
IMG-20220906-WA0003.jpg
IMG-20220906-WA0002_edit_102401462749997.jpg
IMG-20220906-WA0001.jpg

Nota 11 Abr 2023 18:54

Desconectado
Mensajes: 38748
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
EFEMÉRIDE: Esta semana se cumplió el aniversario de un trágico suceso que tuvo como protagonista al Expreso de Andalucía. Fue el 11 de abril de 1924, cuando al llegar el tren a la estación de Córdoba, se descubrió el macabro suceso. Se hallaron los cadáveres de dos oficiales de correos, Santos Lozano León, de 45 años, y Ángel Ors Pérez, de 30, que fueron brutalmente asesinados por una banda de atracadores. Ambos se encontraban en el interior de un furgón de correos de la Dirección General de Comunicaciones realizando su trabajo, el objetivo de la banda era toda la correspondencia privilegiada, certificados y pliegos de valores que transportaba el tren para las capitales andaluzas y norte de África, así como despachos precintados del extranjero llegados de la frontera francesa, vía Hendaya, con destino a Gibraltar y Tánger, en total más de un millón de pesetas.

Los tres asesinos planificaron con detalle el asalto. José Sánchez Navarrete, Antonio Teruel López y Francisco de Dios Piqueras se subieron al tren en la estación de Aranjuez, si bien no llevarían a cabo su plan hasta pasar Castillejo, camino de Alcázar de San Juan. Los criminales acabaron con las vidas de los oficiales sin contemplaciones: a Santos Lozano lo mataron a golpes, utilizando para ello unas tenazas de marchamar; a Ángel Ors, por su parte, le dispararon en el pecho. Antes de llegar a Alcázar de San Juan, saltaron del convoy con su botín. Desde allí, con la ayuda de otros cómplices, fueron a Madrid.

Los cuerpos fueron descubiertos cuando el Expreso de Andalucía llegó a la estación de Córdoba, donde se formó un gran revuelo (tal y como atestigua la imagen que publicamos). La investigación llevada a cabo permitió localizar a los autores del delito. Antonio Teruel no llegó a ser detenido, ya que se pegó un tiro en la sien cuando detuvieron a su esposa, que colaboró en el plan. Los otros dos implicados fueron enjuiciados y sentenciados a pena de muerte por garrote vil.

FUENTE TEXTO Y FOTO: Diario ABC.
Cortesía: El Ferrocarril en Andalucía
Adjuntos
160074.jpg

Nota 11 Abr 2023 20:52

Desconectado
Mensajes: 382
Registrado: 04 Dic 2015 21:37
Este crimen está recreado en el Museo de Cera de Madrid, se planificó todo en un piso de la calle Toledo de Madrid.

Nota 03 Ene 2024 15:58

Desconectado
Mensajes: 2718
Registrado: 09 Oct 2015 18:44
80 años del accidente del túnel número 20 de Torre del Bierzo

IMG_0029.jpeg
Vista de la estación de tren de Torre del Bierzo (León) y de la caseta roja, que era el lugar donde estaba el túnel donde ocurrió el accidente ferroviario ocurrido el 3 de enero de 1944. EFE/Ana F. Barredo

Un museo honrará en Torre del Biezo (León) a las víctimas del accidente ferroviario más grave de España
Ponferrada (León) (EFE).- El Ayuntamiento de Torre del Bierzo (León) avanza en el proyecto de construir un museo o centro de interpretación sobre el accidente ferroviario ocurrido el 3 de enero de 1944 en este municipio, el más grave de España, con el objetivo de honrar a las víctimas y tratar de arrojar luz sobre un siniestro que aún sigue rodeado de incógnitas.
https://efe.com/castilla-y-leon/2024-01-03/museo-honrara-victimas-accidente-ferroviario-mas-grave-espana/

Nota 15 Ene 2025 14:31

Desconectado
Mensajes: 38748
Registrado: 29 Dic 2009 21:48
EFEMÉRIDE: A las 00:00 horas del 15 de enero de 1966 se clausuró el servicio de los tranvías de Linares y del Ferrocarril Eléctrico de La Loma. Posteriormente a las 00:15 horas, salió desde la estación de Baeza-Empalme (Linares-Baeza) el último tranvía pero ya sin viajeros, cuyo último destino fueron las cocheras de Linares. A partir de ese momento sería un autobús el encargado de transportar a los viajeros.
En la imagen vemos el coche motor nº 12 con remolque a las afueras de Úbeda.
Foto: Jeremy Wiseman, 11/02/1965.
Cortesía : El Ferrocarril en Andalucía
Adjuntos
FB_IMG_1736947834104.jpg
FB_IMG_1736947834104.jpg (69.36 KiB) Visto 732 veces


Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal