Hola a todos,
En este hilo se han presentado tutoriales de digitalización de varias locomotoras que, si no estoy equivocado, eran todas de 2C.
Permitidme que os presente la digitalización de dos Märklin analógicas, adquiridas en mercado de ocasión. Consciente de que estos tutoriales distan mucho de tener la calidad y precisión de los que suelen verse en este hilo, vaya por delante que quedo a disposición de quien necesite cualquier aclaración.
La primera de ellas una T5 de referencia 3312, que se puso a la venta en 1984 si mis datos no son erróneos, y que será presentada oficialmente en breve en el foro.
En este caso he optado por un cambio integral, incluída la sustitución del motor de 3 polos por uno de 5. Dado que el coste no lo considero excesivo (se pueden comprar por menos de 30 EUR), prefiero contar con un motor nuevo. De todos modos, creo que también existe la opción de sustituir sólo el imán por uno permanente. Como no lo he hecho nunca, desconozco los detalles de esta segunda alternativa.
El trabajo ha sido muy sencillo, ya que no se necesita otra “habilidad” que la desoldar/soldar algún que otro cable.
Para esta digitalización utilizaremos el pack de Märklin de referencia 60941. Hay varios tipos de motores y no todos pueden digitalizarse con el mismo pack. Como se puede ver en las 2 imágenes siguientes, éste incluye el motor completo de 5 polos, 2 inductancias, 2 escobillas, dos ferritas y un pequeño ángulo metálico, así como instrucciones con indicación del orden en que deben efectuarse las operaciones de cambio de motor.

- Märklin 3312 - Foto 1.

- Märklin 3312 - Foto 2.
La locomotora es fácil de abrir. Retirada una tapita detrás de la chimenea, un único tornillo nos permite levantar todo el bloque de caldera y cabina:

- Märklin 3312 - Foto 3.
En una primera observación vemos que las luces están montadas sobre portalámparas de plástico. Ello obliga a que ambas dispongan de cables para los dos polos, lo cual nos facilitará alimentarlas a través del decodificador.
En las dos fotos siguientes pueden verse las bombillas delantera y trasera, con un cable soldado y el otro que entra en el portalámparas por un orificio lateral y da corriente por simple contacto directo.

- Märklin 3312 - Foto 4.

- Märklin 3312 - Foto 5.
Comenzaremos por limpiar lo que tenemos más claro: desoldar cables visibles de las luces y del motor y sacar este último. Nos queda el relé inversor y la plaquita con los diodos situada delante del relé. Fotos 6, 7 y 8.

- Märklin 3312 - Foto 6.

- Märklin 3312 - Foto 7.

- Märklin 3312 - Foto 8.
La retirada del relé y de la plaquita es muy fácil, mediante tornillos que están muy a la vista. Aprovecho para comentar que este modelo no lleva frotadores, por lo que la corriente de ruedas pasa al chasis y de ahí hay que tomarla para alimentar el decodificador.
En esta fase tenemos la locomotora en una situación idónea para llevar a cabo la puesta a punto: retirada de grasa vieja si la hubiera, limpieza de ruedas (más fácil sin el motor), limpieza del patín; en este caso, desmontaje y desbloqueo de las ruedas direccionales delanteras, nuevo engrase... En la foto número 9 podemos ver la locomotora ya preparada para recibir los nuevos elementos. Para poder trabajar mejor se ha sacado la luz delantera (el soporte va a presión en la ranura que está visible en la parte frontal de la locomotora).

- Märklin 3312 - Foto 9.
En el paso siguiente se trata ya de montar el motor según las instrucciones que lo acompañan, sin olvidar el ángulo metálico (parece de latón) que colocaremos en uno de los tornillos del motor cuidando que no pueda molestar después en el momento de cerrarla. Si ello no es posible, podemos colocarlo en el lugar de alguno de los tornillos que hemos sacado del relé o de la plaquita. Su función no es otra que la de facilitarnos un punto desde donde soldar cable para pasar la corriente de las ruedas/chasis al decodificador. En la imagen siguiente (Foto 10) podemos ver el motor ya montado y dos cables provisionales para poder probar en analógico, hacer un poco de rodaje y asegurar su buen funcionamiento antes de montar el decodificador.

- Märklin 3312 - Foto 10.
A por último podemos ver el trabajo terminado. Con respecto a las conexiones al decodificador, dado que es un aspecto que se ha citado muchas veces en este hilo, que hay información de sobras en el foro y que vienen con instrucciones claras, me limito a comentarlo, sin imágenes detalladas. Según he visto en algún tutorial al respecto, si queremos que nuestra unidad gire en el mismo sentido que el resto de nuestras locomotoras, el orden debería ser el siguiente:
Cable rojo al patín.
Cable negro a la toma de las ruedas. En este caso al chasis mediante el ángulo metálico antes citado.
Cable naranja a la derecha del motor
Cable gris a la izquierda del motor. Como puede verse a través de las sucesivas imágenes, no he montado las inductancias que venían en el kit y he sacado el condensador situado entre las escobillas, de acuerdo con las recomendaciones que he recogido en el foro. Nos quedan los dos puntos de soldadura del condensador que podemos utilizar para soldar los cables gris y naranja citados.
Cable azul a uno de los dos polos de cada uno de los portalámparas.
Cable blanco al otro polo del portalámparas delantero.
Cable amarillo al otro polo del portalámparas trasero.

- Märklin 3312 - Foto 11.
El decodificador utilizado es un ESU LokPilot V.5 de referencia 59610, de 8 polos. Sería suficiente con uno de 6, pero mi proveedor no tenía en el momento de la compra. Ello comporta tener que proteger y recoger los cables no utilizados para dejar la loco a punto de empezar a funcionar y programar al gusto de cada uno. En esta última imagen puede verse también un cable negro que parece ir a los cilindros del motor. En realidad aprovecha el orificio de un remache para pasar hasta la lámina que mantiene la presión de las ruedas direccionales delanteras contra la via, con objeto de reforzar las tomas de corriente. Si bien estas ruedas pequeñas no están aisladas del chasis, al tener movimiento no hacen contacto de forma íntima y el cable (que no he podido soldar por el tipo de metal y rodea la lámina metálica) asegura este contacto (foto 12). Es una chapuza, ya lo sé... pero es efectiva. La he repetido en las ruedecitas traseras. Veré si se me ocurre algo para mejorarlo. El motivo de haber instalado estos cables era el rodaje a trompicones en las primeras pruebas con decodificador, que erróneamente achaqué a dificultades en las tomas de corriente por tener sólo tres ejes principales, sin frotadores y uno de ellos con gomas. Al final del post siguiente comento un poco la posible causa del mal rodaje.

- Märklin 3312 - Foto 12.
Y ahora os cuento la novatada: resulta que las bombillas que lleva la unidad en origen son de 1,5V. En una de las pruebas realizadas las he fundido. Acostumbrado a probar locomotoras en analógico antes de digitalizarlas, no he pensado que las bombillas podían tener un voltaje tan bajo.
En el post siguiente podremos ver la digitalización de la segunda locomotora Märklin.
Edito 16-01-2023: de acuerdo con las aclaraciones recibidas, he instalado las inductancias y las ferritas.
Edito 14-09-2023: el "invento" de los cables en las ruedas pequeñas para mejorar las tomas de corriente no ha funcionado ya que ha acabado por romperse, a pesar de tratarse de cable trenzado con funda de silicona. Puesto que en estas locomotoras queda mucho espacio libre al sacar el relé, puede plantearse la instalación de acumuladores de energía.