


La "mastodonte" en la rotonda de la carretera de Herencia, estan cerca el lidl, y el carrefour, así como el hotel barataria, de esta forma es vista por miles de personas al cabo del dia
Construida en 1921 por la empresa barcelonesa Maquinista Terrestre y Marítima, su tipo de rodaje es 2-4-0, es decir, 2 ruedas portadoras más pequeñas delanteras, cuatro ruedas tractoras grandes en el centro -son las que llevan las bielas- y ninguna más portadora en la parte trasera, así es como se interpreta el tipo de rodaje.
Es grande y pesada, con una longitud de 20,855 m y un peso de 108.050 kg en vacío, desarrollaba una potencia de 2.052 CV y lograba alcanzar la velocidad de 105 km/h.
Esta locomotora se incorporó a Renfe en 1941 procedente de la compañía MZA donde estaba rotulada con el número 1404 y perteneció a un pedido inicial de 50 locomotoras realizado por la Compañía de Ferrocarril Madrid Zaragoza y Alicante (MZA)..
Entre las innovaciones aplicadas a estas locomotoras, cabe destacar el precalentador de agua, que se basaba en el principio de aprovechar la energía calórica restante en el vapor de escape de los cilindros para calentar el agua del ténder antes de ser introducida en la caldera, evitando de esta forma que el agua fría inyectada provocarse un enfriamiento de la caldera y la reducción puntual de vaporización que se producía, permitiendo un ahorro extra de combustible.
Foto del semanal de la mancha
Tenemos otras dos

Locomotora 040-2082 en el Museo Ferroviario de Alcázar de San Juan
Es la locomotora más antigua de las que se exponen en Alcázar de San Juan y es un lujo para enamorados del ferrocarril. Además, es la locomotora más antigua que se preserva en toda Castilla-La Mancha y una de las más antiguas de España ya que apenas se conservan 17 locomotoras de entre los años 1853 y 1870.
Con el tipo de rodaje 0-4-0, fue fabricada por Avonside Engine Company de Bristol (Inglaterra) en 1865. Llegó a Renfe en 1941 procedente de la compañía de ferrocarriles Norte (donde estaba rotulada con el número 2582). Con un peso de 53.350 Kg en vacío y una potencia de 749 CV, su longitud con tender incluido es de 15,045 m, estaba construida para remolcar grandes pesos y en pendientes desfavorables. Podía alcanzar los 65 km/h de velocidad.
Esta locomotora tiene la particularidad de tener las bielas redondas cuando la tendencia general era que se fabricasen planas. Tenía además el hogar sobre el cuarto eje lo que le confería una mayor estabilidad.

Locomotora 030-2216 en la entrada del parque Alces
Esta locomotora fabricada por la compañía Fives-Lille (Francia) en 1880 es la segunda más antigua de las que pueden disfrutarse en Alcázar de San Juan. Este tipo de locomotoras eran conocidas como “bourbonnais”.
Su tren de rodaje es de tipo 0-3-0, con una longitud, con tender incluido, de 14,643 m y un peso en vacío de 43.500 kg, desarrollaba una potencia de 637 CV y alcanzaba la velocidad de 70 km/h.
Antes de incorporarse a RENFE, perteneció a la compañía MZA donde estuvo rotulada con el número 408. Anteriormente perteneció al FFCC Ciudad Real-Badajoz, compañía que la adquirió en y que le asignó el número 58.
Fue en el año 1880 que las catorce locomotoras del FFCC Ciudad Real-Badajoz (ocho adquiridas ese mismo año) pasaron a M.Z.A. que las numeró del 401 al 414. A RENFE también llegaron en 1941 todas ellas y constituyeron la serie 030-2209 a 030-2222. Tanto M.Z.A. como RENFE las mantuvieron en su línea original, por lo que en 1949 estaban todas concentradas en Ciudad Real. En 1955 comenzaron los desguaces de modo que, en 1962, sólo quedaban ya cuatro: dos de ellas en Ciudad Real (2215 y 2216).
De esta serie de locomotoras, además de la de Alcázar de San Juan, sólo se conservan otras dos, la 040-2213 en una empresa privada de Zaragoza (Industrias López Soriano) y la 040-2214, que se expone (enrejada) junto a la estación de Zamora.
Fuentes:
Fernández López, J. Locomotoras de vapor preservadas en España. IV Congreso de Historia Ferroviaria. Málaga 2006
Fernández Sanz, F. Locomotoras de M.Z.A. Historia de la tracción vapor en España. Tomo I. Autoedición
Marshall, L.G. Los tiempos del vapor en RENFE. Aldaba ediciones. 1987
Museo Ferroviario de Alcázar de San Juan