En el Madrid de 1959, un tranvía PCC de la línea 2, Moncloa-Paraninfo, se dirige hacia la Ciudad Universitaria por explanación propia tras cruzar el puente sobre la Avenida de los Reyes Católicos. En este sector de la línea todavía se conservan unos carriles incrustados en el cemento que en los últimos años sustituyó al balasto, probablemente los únicos carriles tranviarios aún al aire en la ciudad. Colección Isidoro Hernández (ampliación).
Adjuntos
Línea 2. 1958-9 (ampliación). DERMATINA.jpg (154.17 KiB) Visto 12495 veces
Alicante, primeros años 60. Calle Alfonso el Sabio me parece. El coche número 33 de los "azules", fotografiado por R. T. Horne en los primeros años 60.
Madrid, 1966. Muchos coches PCC (los únicos que por entonces aún circulaban) en las cocheras de Fuencarral; pueden identificarse el 1129 a la izquierda y el 1068 a la derecha. Sin datos de autor.
Madrid, 1955. El tranvía 500, primero de la serie de los Charleroi II, en el Puente de Segovia, me parece que en línea 36, Plaza Mayor-Alto Extremadura. Foto de Santos Yubero.
Adjuntos
El 500 en línea 36 por el Puente de Segovia. 1955b.jpeg (54.2 KiB) Visto 11715 veces
Alicante, 1967. El coche número 4 de los "amarillos" en línea 2, cruzando lo que entonces eran descampados en dirección a Virgen del Remedio. Fuente: the transport library.
Vamos a contar un poco como era un viaje en Tranvía, desde la Puebla hasta Sevilla. "El Tranvía de Coria, como era conocido en aquellos años comenzó a funcionar el 21 de mayo de 1932, el cual era una ampliación del que llegada a San Juan. El viaje del Tranvía desde la Puebla no era directo ni mucho menos, salía de la Puebla y llegaba a la Estación de Coria (que mostrábamos en una fotografía anterior) luego llegaba a la Venta Villegas (Actual Restaurante Esturio), seguía hasta el cruce de Palomares y posteriormente a la Venta del Gato (Gelves), continuaba hasta la Estación de Gelves, y luego a San Juan. Llegaba al Barrio de León por la Avenida de Coria, cruzaba el puente por el Altozano y por fin llegaba al Barranco. El camino de vueltas misma ruta pero a la inversa. Finalizó sus viajes creo recordar en el año 1965." Foto : Jeremy Wiseman
Madrid, primeros meses de 1967. El coche PCC 1065 fotografiado en las inmediaciones de la cochera de Fuencarral, con indicativo de línea 74, Plaza de Colón-Fuencarral. Sin datos de autor.
Madrid, 1963. Un tranvía Unificado de la serie 5000 supongo, perteneciente a las líneas 10 u 11, baja por la calle de Santa Engracia (entonces Joaquín García Morato) hacia la parada de origen en Quevedo (en la calle de Feijoo para ser exactos). Sin datos de autor.
1905. El Tranvía de vapor de Ciudad Lineal. A la locomotora se la conocía popularmente como «La Maquinilla».
La Compañía Madrileña de Urbanización, la sociedad promovida por Arturo Soria, se planteó la necesidad de comunicar la Ciudad Lineal con el centro de Madrid y el resultado fue el intento de unirla por el este, a través de Ventas, y por el Oeste, a través de Cuatro Caminos.
Surge así la línea Ventas-Cuatro Caminos, en principio con tranvías de mulas y, finalmente, en 1905 con tracción a vapor.
En la foto vemos uno de los convoyes de la línea constituido por esa locomotora, conocida popularmente como la maquinilla, que arrastraba varios coches.
Su recorrido se iniciaba en Ventas, continuaba por la carretera de Aragón, atravesaba la Ciudad Lineal y salvando el arrollo del Abroñigal, se adentraba en Chamartín.
El último tramo lo constituían la antigua carretera de Francia, Tetuán de las Victorias y de aquí a la Glorieta de Cuatro Caminos.