D. Rafael Coscolín, de Barcelona, gran y particularísimo modelista y mejor persona, se merecía un hilo monográfico.
Según se deduce de lo que refiere en las páginas 48 y 49 del Volumen I de Cuadernos de Modelismo Ferroviario (1978), debió comenzar su producción modelística aproximadamente en ese año (con la realización de un coche costa), y debió finalizar aproximadamente a principios de los 2000.
En mi caso, la primera vez que ví sus modelos fue en 1988, en Casa Palau de Barcelona, en aquel descansillo de las escaleras que subían al primer (y trenero) piso, donde tantas cosas buenas se han expuesto. Allí estaban unos 10-15 modelos de diversos coches Renfe, de gran impacto visual al combinar la carrocería en madera, los bogies y chasis en latón y el techo en tela gris, y todo ello sin pintar. En Palau se me informó de que se hacían por encargo y del nombre del artesano.
Años después, tuve el placer de conocer a Coscolín, y de charlar con él en su casa, donde tenía una pequeña colección personal de algunos de sus modelos. Allí me explicó sus técnicas de realización, fiel reflejo de la realidad.
Así, para los vehículos de madera, utilizó piezas de fundición de latón para todo aquello que en el coche real fuera metálico (bogies, barandillas, aireadores, cajas de baterías, largueros del chasis, topes, etc.), tiras de madera estriadas por él a mano, para la parte inferior de las carrocerías (la parte bajo las ventanas) y listoncillos de madera para zonas entre ventanillas, marcos, etc. (la madera de las carrocerías, creo recordar que de caoba y que finalmente barnizaba, procedía del revestimiento de un ascensor desechado). Los techos, siempre de madera forrados exteriormente de una tela gris. Los interiores, también de madera y/o tela de color. Estos fueron los modelos Coscolín más típicos, reflejando su magistral mano de ebanista (su profesión). Salvo excepciones, no solía pintar el latón ya que así “quedaban más bonitos”. Entre sus proyectos (creo que nunca realizados) estuvieron los coches CIWL de madera y de bogies (furgón, camas, restaurante y salón).
También realizó reproducciones de coches y furgones metálicos, empleando en estos casos planchas de latón fotograbadas o grabadas al ácido, para las carrocerías (no sé si realizadas por él o encargadas a algún sitio especializado) pero manteniendo frecuentemente techos de madera y tela gris. Incluso llegó a realizar o a colaborar en una unidad eléctrica “pingüino”.
Pongo a continuación algunas fotos de sus modelos. Las obtenidas por mí lo fueron en papel y posteriormente escaneadas.
Última edición por
railforofo el 21 Dic 2023 01:36, editado 1 vez en total