pacheco escribió:
"Llevo años buscando fotos del antiguo apeadero de San Pascual y por fin he encontrado esta que os pongo. Estaba situado en la línea Bobadilla-Granada, entre Íllora-Láchar y Anzola, hasta aquí llegaba un ramal que daba servicio a la Azucarera de San Pascual el cual hoy día no existe,
Foto: Ian Gibson, Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid. Agradezco a Fernando Del Pino Díaz la cesión de esta imagen para su difusión.
En el propio AHF se detalla así su historia:
«El apeadero de San Pascual de la línea de Bobadilla a Granada, ubicado en la localidad de Zujaira, perteneciente al municipio granadino de Pinos Puente, recibió su nombre de la cercana y antigua fábrica azucarera denominada Sociedad Anónima Azucarera de San Pascual, que fue constituida por escritura pública otorgada el 29 de septiembre de 1904 y de la cual uno de los principales accionistas fue el padre del poeta Federico García Lorca, Federico García Rodríguez. En las proximidades de dicha azucarera, en el llamado pago de la "Vega de Zujaira", dentro de la localidad llamada Asquerosa (así es como se la conocía antiguamente), actualmente Valderrubio y también perteneciente al municipio de Pinos Puente, Federico García Rodríguez adquirió una finca grande que limitaba con el apeadero San Pascual, en la que construyó un pequeño cortijo conocido como cortijo de la Gariba o cortijo de Cuesta de Ajea, lugar que le gustaba visitar a Federico García Lorca y cuyos paisajes inspiraron algunas de sus obras, como La Casa de Bernarda Alba, La Zapatera Prodigiosa o Doña Rosita la Soltera. Dado el carácter malsonante del nombre de la localidad en la que se encontraba el cortijo familiar, Asquerosa, el poeta empleaba el apeadero de San Pascual como su dirección postal, y también lo empleó asiduamente cuando tomaba el tren procedente de la fábrica o de Asquerosa (Valderrubio) a Granada y viceversa en su época de vecino, estudiante o cuando pasaba sus vacaciones por la zona»."
Texto y foto : Cortesía El Ferrocarril en Andalucía.
Adjunto una vista de la Fototeca Digital (Interministerial 1973-1986) de dicha estación, se observan los dos edificios en pie así como los arboles del andén y la traza del ramal que iba hasta la azucarera situada unos 800 m (hoy Granja San Pascual). Con el tiempo se derribaron los edificios pero los árboles siguieron unos años más. Hoy en día pasa la traza de la línea de alta velocidad paralela a la vía convencional y por encima de lo que fue esta estación