AbdulelGandul escribió:
Sobre este tema de los motores de modelismo ferroviario, te puedo decir que es un asunto que preocupa, y mucho, a los habituales del latón, las transformaciones, los modelos "caseros" y el modelismo mas o menos artesanal.
Yo los busco partiendo de las características que tu defines, a las que añadiría alguna mas. Por ejemplo, salida del eje por ambos costados (para poder equiparlos con volante de inercia o para poder añadir desmultiplicaciones en los dos lados del motor).
Hablamos siempre de motores diseñados para funcionar a 12 voltios CC.
- Slot. Los de coches de carreras suelen ser mas grandes o mucho mas grandes.
- Motores Aliexpress o Amazon. No suelen especificar la marca, a veces hay disponibilidad y de repente deja de haberla, no siempre están claras las medidas o las características técnicas y generalmente solo tiene salida el eje por un costado. Pero son baratos y algunos son buenos o muy buenos (los hay hasta con escobillas de metales preciosos o incluso sin escobillas).
Yo tengo algunos "en pruebas" pero no siempre se llevan bien con todos los decoders. Hay unos muy buenos, con escobillas de metal precioso, por menos de 5 € la unidad, potentísimos... pero con salida de eje muy corta y por un solo lado.
Que además funcionan bien con decoders DH, pero se llevan fatal, por ejemplo, con los ESU. Puede ser cosa de programación, no lo sé.
- Escap. Hasta hace cosa de 15 años se comercializaban tres modelos, grande, mediano y pequeño. Son “Swiss Made”. Con una reducción perfecta para el modelismo ferroviario: para ejes de 3/8 (Romford), desmultiplicación adecuada para todo tipo de locomotoras, engranajes de cascada (sin bisenfin) con un acabado casi de relojería, que no perdían potencia al estar exentos de roces innecesarios, un ralentí lento maravilloso y potente (en analógico se escapaban de los semáforos en maquetas con corriente residual de las señales) y eternos.
Pero se dejaron de fabricar las reducciones, que eran “Made in England”, y nos quedamos sin ellos/as.
Aunque los motores se sigan fabricando, al no tener salida más que en un lado del eje (muy corta además), y no disponer de reducciones adecuadas... es como si no los hubiera.
Eran caros y ahora, los que se encuentran de segunda mano, son muy muy muy caros.
- Faulhaber. Nunca se comercializaron “sueltos” con reducciones adecuadas. Estas únicamente se podrían conseguir como repuestos de determinados modelos de Märklin o de Weinert.
- Maxon. Son similares a los anteriores. "Swiss Made". Si cabe con un surtido en tamaños y voltajes aún mayor. Pero no hay reducciones adecuadas.
- Mashima. El dueño, que ya era mayor, se jubiló y cerró la empresa. En parte también por la subida de materias primas. Solo se pueden encontrar los que aún haya disponibles por el mercado.
- Tenshodo. “Desaparecidos” en combate…
- Mabuchi. Eran baratos, de tres polos únicamente, pero muy buenos. Con salidas en uno o los dos lados, planos, cortitos y con las medidas adecuadas de anchura para colocar entre los dos lados de un bastidor de latón. Se han copiado hasta la saciedad (también son los motores que llevaba la “Cuco” de Ibertren HO, y los que llevan las tres locomotoras 030 de Electrotren: las Palau, Baracaldo u Oliet). Ya no se encuentran.
- Hanazono. Tampoco hay forma de encontrarlos en la actualidad.
- Mitsumi. No conozco ningún motor de esta marca que sea adecuado al modelismo artesanal o semiartesanal.
- Stein. Motores muy pequeños (faltos de potencia), para la mayoría de las locomotoras. Útiles para automotores de un solo coche.
- Tramfabriek. Muy buenos y con salidas dobles. Pero caros y, en general, grandes.
Además, complicadísimos de adquirir: están fabricados en Holanda pero hay que pedirlos a un distribuidor en Gran Bretaña. Idas y venidas de dentro y fuera de la CEE, con los problemas añadidos de Brexit, aduanas e impuestos.
- Ibertren. Me refiero a la Ibertren original, "Made in Spain". Aún aparecen a veces motores de los suyos en los mercadillos.
Los de tipo “Scalextric” son bastos, muy consumidores, poco suaves, muy grandes y de mal ralentí. Los de tipo “Cuco”, son iguales a los Mabuchi. Los de escala N no son demasiado buenos, arrancan a bastante voltaje y tienen un ralentí defectuoso. Pero en HO caben en cualquier proyecto modelistico.
RESUMEN:
Como modelista y como socio de la AFJ, estoy en un total “impasse” respecto a motorizaciones. No encuentro ninguna adecuada a nuestros modelos. Tanto es así que, todos los modelos que tengo en “Talleres Generales”, están tirando de motores que ya tenía adquiridos hace tiempo, previendo (o temiendo) estas dificultades actuales. Es mas, para mi 1300 antigua, aún en pañales, todavía no he podido resolver con qué motorización equiparla cuando los trabajos lleguen a ese punto.
Saludos,
Buenas
Muchas gracias por tu explicación. Veo que se confirman mis peores temores.
Aun asi veo que los de Escap, Maxon y Faulhaber valdrian si se diseña una reducción adecuada. Solo habría que elegir una buena referencia de base (similar a las antiguas que venían con reducción) y trarar de clonarla.
Por otra parte hay motores similares a Mabuchi y Mehano que son de LaisDcc que se venden por Aliexpress. No demasiado potentes pero con los ejes largos y volantes de inercia ruedan suave.
Siguiré investigando, un saludo.
Sent from my M2007J22G using Tapatalk