Me da la sensación que para algunos, la afición sólo existe y se mide por la cantidad de personas que hay en las asociaciones o suscritos a los foros. No ven vida más allá. Está claro que en un país como el nuestro la afición al futbol, al pádel o a salir de tapeo es y será mucho más grande que la del tren, pero gente hay, y gente joven también. Todavía.
Veo impulso de este mercado en el sector de población nacido en los 70-80-90 que está en edad laboral y que quiere adquirir los trenes con los que le vino la afición, en los que viajaba de niño con la familia o que veía desde la ventana de su casa. Esta gente ahora se puede permitir esta tipología de ocio, aunque cada cual a su ritmo, claro está. Material Renfe de épocas IV-V-VI tendrá buena acogida en este sector, principalmente.
Si estuviera tan muerto el mercado español, no se agotarían como sucede los modelos de las vitrinas de las tiendas (hace tiempo que nadie tiene stock de 251, 9000s, 333, 440...). Tampoco estaría tan disparado el mercado de 2a mano, las subastas...
Cierto que algunas piezas tardan más en venderse, pero se acaban vendiendo, lo que pasa es que cada uno compra al ritmo que su economía le permite, otras veces se agotan modelos que tienen demanda sin cubrir, simplemente porque otros compradores pueden adquirir las novedades en los primeros días, comprando en más cantidad y más rápido. Ejemplos: 321 verdes, 269 verdes... yo mismo me quedé sin ellas y no fue por dejadez ni desinterés. Los modelos más interesantes se agotan antes.
Que no se vendan en 6 meses todas las novedades no significa que no haya mercado.
Cada cual puede hablar de lo suyo y, lógicamente, el fabricante, también.
Saludos