Gracias, José Ramón, toca buscar.
Y ahora, al lío.
CHAMPAGNE MERCIEROs presento un tren de champán de la empresa Mercier de Elsass Lothringen con vagones que sacó Brawa en 2022 en un set que complementa a dos vagones que ya comercializó anteriormente.
La empresa comenzó su andadura en la época de Napoleón III, en 1858, de la mano de un joven de 20 años, Eugène Mercier, hijo natural de una lavandera y de padre desconocido, que asumió el reto de poner el vino de las élites al alcance de todos.
Digamos algo de este hombre singular que, adelantado a su época, hizo un comercial con los hermanos Lumiére, así como artículos promocionales y grandes catas en Exposiciones Universales.
Entre sus genialidades comerciales está la de crear el barril de vino más grande del mundo con tallas en bajorrelieve de Gustave Navlet, quien esculpiría también tanto en las bodegas Mercier como en otras de la zona. Tenía un peso de 23 toneladas, una altura de 5 m y era capaz de albergar más de 200.000 botellas. Su barril hizo una espectacular entrada a la Exposición Universal de París de 1889 con un tiro de 24 bueyes y ganó el segundo premio de la exposición; para el primero tuvo una competencia totalmente fuera de su alcance, la torre Eiffel.
Imagen tomada de:
https://lachampagnedesophieclaeys.fr/po ... ux-foudre/)
y
https://www.champagnemercier.com/en/cellars-visitsY aquí podemos ver el otro lateral del barril tal como se conserva en la “Maison Mercier”
Imagen tomada de:
https://www.champagne-patrimoinemondial ... -visionaryAl descubrir el invento de los hermanos Lumière, les pide que graben una película promocional del Champagne Mercier convirtiéndose en el primer comercial del mundo y proyectándose en la Exposición universal de París de 1900.
Entre otras de las genialidades para promocionar su champán, Eugène creó para la Exposición Universal de Paris de 1900 una barra flotante montada en un globo aerostático cautivo anclado en los Champ de Mars para que se pudiera disfrutar de una cata del champán Mercier viendo Paris a una altura de 300 m, la de la Torre Eiffel, y al que podían subir 9 personas cada vez, con un total de 20.000 visitas. Se cita que en una ocasión una ráfaga de viento desancló el globo y este realizó un imprevisto viaje que, tras pasar por Epernay, sede de la empresa y centro neurálgico del Champán, terminó en Bélgica. Felizmente, los “afortunados” regresaron sanos y salvos y con una curiosa aventura que contar.
Imagen tomada de internet.
La construcción de las bodegas en Epernay se inicia en 1871 tardándose 6 años en los 18 Km de túneles a 30 m de profundidad para almacenar la producción. Las bodegas tenían comunicación directa con la línea ferroviaria París-Estrasburgo lo que facilitaba su distribución. Actualmente hay un recorrido en tren por ellas incluido en la visita a esta bodega.
Imagen tomada de:
https://www.meisterdrucke.us/fine-art-p ... ance-.htmlHasta aquí los curiosos datos extraídos, al igual que las imágenes del barril y logotipo, de su propia página Web, y otras fuentes.
En 1905, la empresa Champagne Mercier se hizo con dos vagones especiales para el transporte de sus productos. Los vagones se matricularon en Epernay-Luxemburg (Elsass-Lothringen) con los números 90311 y 90312, que posteriormente pasaron a ser 600391 y 600392 conservando intacta su decoración.

- 07 Mercier_Gare_ac_1907.jpg (45.59 KiB) Visto 13300 veces
Estos dos vagones, como se puede ver en las fotografías que pongo, publicadas por Attic de Papa y hechas públicas por
https://rail.lu, corresponden a un modelo diferente al que nos propone Brawa. Desconozco los datos en los que se ha basado Brawa o si son una de tantas simulaciones que hacen los fabricantes sin ningún pudor y sólo existieron los dos anteriores, pero hay que reconocer que, como en tantos otros trenes que nos venden, sabiendo que algunos son falsos, resultan francamente bonito y, aunque muy homogéneos en este caso, las diferencias en la decoración de los vagones le dan cierta variedad. Y al menos el fabricante ha tenido el detalle de no poner las matrículas de los dos citados anteriormente.
Decir que Attic de Papa sí ha reproducido estos dos vagones, tanto en su primera época, como en la segunda, en escala N, con una calidad y detalle excepcional (en latón) y un precio también acorde con ello a los que acompaña (o acompañaba) un coche a juego, si bien de época II.
Y aquí podéis ver una fotografía de la Web promocional del fabricante:
https://atticdepapa.com/collections/brass-wagons?page=2 Veamos los cinco vagones específicos de este tren:
- Brawa 49775 del 2019.- como todos, de tipo G, perteneciente a la Administración de Elsass Lothringen y representado en 1914. Su número de explotación es 600390 y decoración similar, pero con significativas diferencias con respecto a los dos reales expuestos anteriormente.
- Brawa 49805 del 2020.- Su número de explotación es 600389 y decoración igual al anterior.
- Brawa 50701-1 (en el set de tres del 2022) o 49863, como referencia individual en aquellos comercios que han divido el set vendiéndolos sueltos. Número de explotación 600381 y, como podéis apreciar en la fotografía, la inclusión de una botella en la decoración.
- Brawa 50701-2 o 49864 como suelto. Su matrícula es 600384 y la decoración del vagón en este caso sí que es similar a las de los dos reales salvo en el origen, no figurando Luxembourg sino sólo Epernay. A señalar que la tampografía también está encima de las vigas verticales del vagón, cosa que no es así en las fotografías de los vagones reales que he puesto, ni en la de los de Attic de Papa.
- Brawa 50701-3 o 49865. Número de explotación 600387, en color marrón (como el de época II) y con decoración similar a la de los dos primeros modelos de Brawa.
Brawa sacó en 2020, con la referencia 49806, color marrón y número de explotación 500.390, un vagón más de esta empresa, pero ya en la época II y por tanto con la rotulación A.L. (ya como Alsacia-Lorena) que quizá alguno, pensando en la época de transición tras la Gran Guerra, pueda añadir a los anteriores. Aunque, eso sí, el tren entiendo que tendría que ser francés. Aquí podéis ver la fotografía tomada de la propia Web del fabricante.

- 14 Brawa 49806.jpg (74.34 KiB) Visto 13300 veces
Al no disponer de ninguna locomotora de Elsass Lothringen he representado el tren en su recorrido por Prusia tirado por una T 16.1 (ESU 31103), locomotora que también tuvo Elsass Lothrigen, y al que se le ha añadido el preceptivo furgón que acompañaba en Prusia a los trenes de mercancías:
Pero el tren se me hacía corto y algo monótono por lo que decidí ampliarlo, ampliación que veremos en una segunda entrega.