Índice general Foros Tren Real Vagón J3 RN

Vagón J3 RN

Moderador: pacheco


Nota 15 Ago 2011 08:48

Desconectado
Mensajes: 7081
Registrado: 19 Ago 2009 20:39

campomarzo escribió:
Otra pregunta:
Los J-300000 que tenían garita elevada eran calderines?


No

La llevaba elevada por algo en particular?


Era así en los primeros de la serie.

Se podría tocar el tema de J claderines ya que desconozco si se hicieron de fábrica o se adaptaron luego.


Solo hubo una serie de calderines construidos como tal y fueron los Norte DC 1 a 15 que en Renfe formaron la serie DT-60.004, 60.005, 60.009, 60.010, 60.011, 60.014 y 60.015. El resto fueron transformaciones de J y coches de pasajeros. También hubieron furgones de bogies de las series 5000 y 8000 que incoporaban Calderín.

Muy interesante este hilo sobre esta serie de J que parecieran ya muy conocidos pero que en realidad se sabe poco (o al menos yo)

Saludos
Francisco
Si crees que te he servido de ayuda, puedes invitarme a un café alfredpuro (a) telefonica .net

l'Alfred, el Fantito.

Nota 15 Ago 2011 13:51

Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
El tema de las garitas de los J. 300000 tiene su cierta miga. De lo que he podido ver, la historia puede ser la siguiente: las primeras series (al menos hasta los 301.000) tenían el freno de mano en garita elevada, al estilo de los J unificados cortos. Posteriormente, salieron de fábrica ya con garita baja. Finalmente, como pasó en otras series de unificados, al extenderse el frenado de vacío a todos los trenes de mercancías, perdieron las garitas, por innecesarias, para dejar un mero balconcillo.

Los J transformados en calderines, con freno de mano, llegaban hasta el Fhvi J 301849, lo que explica que todos tuvieran en origen garita alta y su uso específico explica por qué la conservaron hasta el final.

Saludos:

Javier.-

Nota 15 Ago 2011 15:02

Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Fantito escribió:
campomarzo escribió:
Se podría tocar el tema de J claderines ya que desconozco si se hicieron de fábrica o se adaptaron luego.

Solo hubo una serie de calderines construidos como tal y fueron los Norte DC 1 a 15 que en Renfe formaron la serie DT-60.004, 60.005, 60.009, 60.010, 60.011, 60.014 y 60.015. El resto fueron transformaciones de J y coches de pasajeros. También hubieron furgones de bogies de las series 5000 y 8000 que incoporaban Calderín.


Sigo el tema con vuestro permiso en este otro hilo que es específico de calderines viewtopic.php?p=212735#p212735

Saludos:

Javier.-

Nota 15 Ago 2011 19:07

Desconectado
Mensajes: 157
Registrado: 04 Nov 2009 21:04
_Saludos segun cuenta mi padre en las garitas iba una persona para que cuando el maquinista pedia freno por medio del pito de la locomotora los que iban en las garitas apretaban el freno de los vagones por medio de una manivela que iba en la garita

Nota 15 Ago 2011 19:27
FTS

Desconectado
Mensajes: 6411
Registrado: 05 Feb 2009 14:07
Obviamente, eran garitas para el guardafrenos.

Nota 21 Ago 2011 13:00

Desconectado
Mensajes: 528
Ubicación: BARNA
Registrado: 28 Nov 2009 15:18

Nueva imagen para los amantes (como yo) de los años 60... concretamente en Valencia año 1963.

Del libro de Marc Dahlström "Vapeur en Espagne"... pagina 131

Al fondo podemos ver dos J-300000 uno amarillo y otro rojizo... si tenemos en cuenta que los J-400000 se recibieron como minimo un año mas tarde podemos confirmar la existencia de esas tonalidades antes de dicho acontecimiento...

En un plano mas cercano... Los J cortos!!! maravillosos en sus tonalidades de gris... creo (si me equivoco me rectificais...) el primero un jaula de dos pisos y detras suyo lo que podrian ser un J MZA y detras un NORTE... tras ellos un J-300... podeis comparar tonos.

Que maravilla de epoca!

Saludos!
Adjuntos
J-RN.JPG
Un saludo!
Jesus.

Nota 21 Ago 2011 17:10

Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
susob escribió:
Nueva imagen para los amantes (como yo) de los años 60... concretamente en Valencia año 1963.

Del libro de Marc Dahlström "Vapeur en Espagne"... pagina 131

Al fondo podemos ver dos J-300000 uno amarillo y otro rojizo... si tenemos en cuenta que los J-400000 se recibieron como minimo un año mas tarde podemos confirmar la existencia de esas tonalidades antes de dicho acontecimiento...



Los primeros 4 "Ore" J 400001 a 400004 se reciben en 1964 a título de prototipos, si bien el grueso de la serie se recibe al año siguiente, comenzando a circular en pruebas tras el verano de 1965. En origen vinieron con paredes de contrachapado tratado con resina sintética, por lo que se decía "que no hacía falta pintarlos" aunque esto parece más bien un exceso de optimismo del cronista. En cualquier caso esto explica porque en un principio se aprecia claramente que los paneles laterales y las partes metálicas no tenían exactamente el mismo todo de color, ya que el resto del vagón sí venía pintado, de rojo concretamente, menos las ventanas que estaban color metal. Desde 1968, se establece que estos vagones se pintarán en bastidor y caja en color rojo ferrífero UIC 842-2 equivalente al B-203.

Las normas de pintado del resto de los vagones de mercancías en rojo ferrífero B 203 (o lo parecido que fuera), no parecen ser anteriores a 1970. De hecho, en fecha tan tardía como el 18 de noviembre de 1969, en uno de los esquema VM sobre pintura e inscripciones de vagones (en este caso de las plataformas MMQ 250.600-251.629 construidas desde 1966), se establecía que "todos los elementos del vagón (caja bastidor, rodaje, choque, tec) serán pintados en color gris oscuro B 103 (UNE 48.103) ET.132". ET era curiosamente "esmalte Tintanlux" cuya carta de colores se usaba como sencilla referencia. Estamos antes de la extensión de los Pantone. En el mismo sentido, fotografías de la época nos hacen ver que se siguieron pintando vagones de grias hasta finales de los sesenta sin duda.

Sin embargo, el caso es que mucho antes de esa fecha sí que consta la presencia de vagones en amarillo y marrón. Las pista puede venir dada porque Renfe desarrolla una serie de normas de inscripciones y pintura específicas para usos determinados, como por ejemplo los vagones que estaban destinados a circular en trenes de viajeros, como ocurría con una parte de los J 300.000. O aquellos destinados a transportes o ciclos específicos como quizás los de naranjas. En la foto que indicas se aprecia que el vagón naranja o amarillo tiene un 2 pintado en una de las ventajas. Esto parece derivar de un cometido especial.

En cualquier caso, otra cosa más que precisa investigación.

Saludos:

Javier.-

Nota 21 Ago 2011 17:31
FTS

Desconectado
Mensajes: 6411
Registrado: 05 Feb 2009 14:07
Lo que demuestra (sobre los primeros J-400) mi insistencia en otros hilos de forotrenes sobre modelismo que esos modelos en H0 que hizo Lima y hace poco Electrotrén repintados de gris son invención suya, como tantas docenas de su imaginación comercial.

Nota 21 Ago 2011 19:39

Desconectado
Mensajes: 528
Ubicación: BARNA
Registrado: 28 Nov 2009 15:18

Para corroborar graficamente lo expuesto por Javier tenemos esta imagen de las fichas de vagones que publicó en su dia Via libre se aprecia la diferencia de coloración de montantes metalicos y las partes de contrachapado de madera... lo mas sorprendente es... el bastidor negro!! :D
Adjuntos
J-400752.JPG
Un saludo!
Jesus.

Nota 21 Ago 2011 19:41

Desconectado
Mensajes: 528
Ubicación: BARNA
Registrado: 28 Nov 2009 15:18

En cuanto a la primera aparicion grafica en la revista se remonta a Noviembre de 1965 en que aparece este articulo sobre los ya llamados Cangrejos...
Adjuntos
CANGREJOS-VL11-1965-.JPG
Un saludo!
Jesus.

Nota 21 Ago 2011 19:47

Desconectado
Mensajes: 528
Ubicación: BARNA
Registrado: 28 Nov 2009 15:18

En cuanto al color GRIS

Tenemos un articulo muy intresante en la revista MAQUETREN en su número 30

Transcribo un trocito...

"Vehiculo, de origen alemán, forrado interiormente de madera y con FRISO EXTERIOR DE MADERA DE TABLILLAS.

Vagón que tras diversos cambios y versiones estaba en servicio desde 1955 en la DB, y que con posterioridad se unificaría por la ORE para toda Europa. RENFE encargó los cuatro prototipos ya mencionados en 1959/60 para el estudio y prueba del tipo denominado J2, numerados tal como ya se señaló.

Su color original fue durante muchos años gris oscuro como casi todos los vagones de mercancías de RENFE de aquella época.

Estos cuatro prototipos fueron construidos por la industria nacional, concretamente los dos primeros por CAF (Beasaín) y los dos segundos por MACOSA (Alcazar de SanJuan) durante el ya lejano 1961. Este reparto de la construcción se hacía también para que estos fabrícantes experimentaran de cara a la construcción del resto de la posible serie de producción, tal como luego sucedería."

Esta es la referencia que yo tengo en cuanto a su color gris en los primeros cuatro prototipos... ;)

Saludos!
Un saludo!
Jesus.

Nota 21 Ago 2011 21:47
FTS

Desconectado
Mensajes: 6411
Registrado: 05 Feb 2009 14:07
Sigo discrepando, estoy en fueron rojos de origen; mientras una foto me demuestre lo contario, claro.

Nota 21 Ago 2011 21:51

Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Abrimos el tema de los J 400.000 que es de por sí sólo interesantísimo, porque estos vagones significaron como pocos un antes y un después en el parque de mercancías de Renfe. Efectivamente los cuatro iniciales de la serie (400.001 a 400.004) se realizaron a título de prototipo, los dos primeros por CAF y los otros dos por Macosa. Segñun los inventarios de Renfe a los que he tenido acceso, su fecha de construcción fue 1964. Esto no contradice la información del mensaje anterior, que habla que fueron encargados en 1959/1960 aunque ciertamente cuatro años para montarlos parece mucho tiempo. González Márquez indica en su conocido monográfico sobre vagones en Maquetrén que aparecieron en Renfe en 1961. Posiblemente, tratándose de prototipos todas las fechas son válidas de alguna manera.

Respecto de las características de estos prototipos, no tengo, de momento, razones para ratificar o desmentir que fueran grises y de tablillas. Es de esperar que quien ha documentado el vagón en miniatura que cita FTS tenga las pruebas gráficas que lo corroboren y estaría bien poder conocerlas. En cualquier caso, sí tenían algunas diferencias, especialmente la carga máxima, que era de sólo 24 Tm frente a las 28 del resto de las serie y en su tara, de 12.850 kgs en los dos primeros y de 12.360 en los dos segundos, frente a los 12.000 del resto. No sé si este mayor peso podría venir dado por el uso de tablilla en vez de paneles de contrachapado. Sin embargo, tratándose de un vagón europeo, que se construyó en todos lados de manera similar, parece poco lógico que los prototipos fueran distintos, aunque quien sabe, quizás no se disponía de contrachapado para los cuatro primeros y se optó por alguna solución de emergencia, usando tablillas ya disponibles de los J 300.000 para ir probando.

Como en tantas cosas, tenemos que documentarlo más.

Saludos:

Javier.-

Nota 21 Ago 2011 22:12

Desconectado
Mensajes: 45
Registrado: 06 Jun 2009 23:08
Un detalle que me parece curioso, es haber visto en algunos J4 (cuando aún circulaban) tuberia de paso de vapor para la calefaccion

Yo siempre he pensado que estos vagones no fueron de acompañamiento en trenes de viajeros, aunque en la epoca de TIDE y vagon disperso puede que alguno iria intercalado con coches de viajeros.

Haber si alguien aporta algún dato mas.

Saludos

Nota 21 Ago 2011 23:31

Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Hablo de memoria pero creo que la totalidad de la serie la tenía, ya que todos, creo, tenían la "i" en la serie española (Jfvi o Jfvei) y la "r" en la UIC (Grs), símbolos para el tubo de paso de la calefacción. Después, al menos parte de la serie, pasaron a ser sólo Jfx y Gs, es decir que la perdieron.

Lo que sí sucedió es que fueron en trenes de viajeros con cierta frecuencia, al menos en sus primeros años.

Saludos:

Javier.-

Nota 22 Ago 2011 00:48
FTS

Desconectado
Mensajes: 6411
Registrado: 05 Feb 2009 14:07
Bien recuerdo de muy pequeño cuando jugábamos en la estación entre vagones viejos y grises, subiéndonos a las garitas de los J y saltando entre los X... hasta que un día, vagones nuevos!! rojitos y plateados, eran los Ore y en ellos ni te manchabas la ropa, estaban impecables; no se me olvida un detalle, en el interior había baldas como para ordenar bultos. Yo después estos vagones los he conocido vacios totalmente por dentro.

Nota 22 Ago 2011 01:52

Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Es interesante esa anotación. Cuando se crea la luego famosa denominación J1, J2, J3, etc, por el Anejo nº 1 de la Instrucción General nº 65 de 1 de marzo de 1972, se indica que los J. 400.001 a 400.220 tenían "tableros para el cargue de cereales" y por ello se separán de los restantes en la denominación con una barra (con/sin). No sé si lo que viste eran precisamente esos tableros.

saludos:

Javier.-

Nota 22 Ago 2011 14:14
FTS

Desconectado
Mensajes: 6411
Registrado: 05 Feb 2009 14:07
Seguro que son esos, ya te digo que nos lo pasábamos pipa dentro.

Nota 22 Ago 2011 15:43

Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
FTS escribió:
Seguro que son esos, ya te digo que nos lo pasábamos pipa dentro.


¿Como estaban dispuestos los tableros?

Saludos:

Javier.-

Nota 22 Ago 2011 16:18
FTS

Desconectado
Mensajes: 6411
Registrado: 05 Feb 2009 14:07
Lo que a mi me suena de hace como 40 años: entrabas al vagón y la zona de las puertas era abierta, sin nada, como la plataforma de un coche de viajeros; y a los lados como baldas, no recuerdo si dos o tres pisos y por ahí nos metíamos casi a gatas.

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal