Y el fichaje en cuestión nos lleva a "La Bella Italia"!!!
Nos vamos con un TEE muy característico, debido al material tan peculiar que lo sirvió. Curiosamente, el TEE en cuestión nace en 1974, cuando los primeros del club lo hacen en 1957 y el material que cubría el servicio en 1952. Se trata de...
Aunque tardío, se trata de uno de los automotores emblemáticos de los TEE, digno de figurar junto a los tambien italianos ALn 442/448, los RAm Suizo-Neerlandeses, los RAe Suizos, los RGP franceses y los VT11.5 Alemanes. Se trata del ETR 300 "Settebello".
Formado por una composición de 7 coches, de los cuales varios de ellos compartían bogie, hasta un total de 10, seis de los cuales iban motorizados, con un total de 12 motores de 150 kW alimentados a 3000 voltios, lo que, tras la revisión y actualización técnica de media vida, le daba una velocidad punta de 200 Km/h.
- Huy, esto me suena a tracción distribuida. ¿A ver si va a ser que no lo inventaron los de Siemens para el Velaro?

En estos trenes eran característicos sus coches extremos, con un salón panorámico "Belvedere" sobre el que se encontraba situado el maquinista, al igual que sucede hoy con los coches panorámicos del MOB. Idéntica configuración, pero con cuatro coches, era la que llevaban sus hermanos menores, los ETR250 "Arlecchino".
La composición constaba de dos coches de primera clase en cada extremo, dos de los cuales llevaban el salón panorámico, un coche restaurante, el coche con despensa, cocina y gabinete postal y el coche de equipajes, con la bodega y la cabina de teléfono y radio.
El servicio TEE, al que estuvieron afectadas las tres ramas, llevaba el mismo nombre y la ruta a cubrir era la que iba entre Milan y Roma, pasando por Florencia y Bologna, con los números TEE 69-68. En 1984 fue renovado el material, sustituido por los coches Grand Confort italianos y rebautizado como TEE Colosseum.
En cuanto al modelo, se trata de la unidad nº 302, fabricada por A.C.M.E. y con un funcionamiento suave y sin problemas. Va equipado de un decoder ESU LokPilot 4.0 integrado, lo que le permite una cantidad ingente de funciones, especialmente para control de la iluminación interior, pudiendo variar la intensidad de la misma, el apagado y el encendido a nivel de departamento, lo que se come una buena cantidad de funciones.
Lo malo... Como modelo a escala exacta, tiene ciertos problemas con los radios de las curvas, siendo el radio mínimo de 450 mm, que sube a 540mm si el trazado tiene curvas y contracurvas seguidas, así como un sistema de enganche portacorriente heredado de LSM y delicado a más no poder.
El próximo capítulo... Sorpresaaaaa!!!

Un saludo.
Información obtenida de los siguientes sitios.
"La legende des Trans-Europ-Express. Entre luxe ert grande vitesse". De Maurice Mertens y Jean-Pierre Malaspina. Editado por LR Presse.
http://www.tee-classics.ch/index.html
http://it.wikipedia.org/wiki/Elettrotreno_FS_ETR_300
Edición facsimil del folleto de presentación del tren, incluida en la caja del modelo.