thinkupin3d escribió:
Hola
Gracias a todos por las respuestas. Estoy recopilando poco a poco información sobre la historia y el parque de material rodante a lo largo de esa historia, a veces es algo complicado porque muchas cosas se han perdido, olvidado, o dividido. También abarco todo el tema de infraestructuras (puentes, tendidos, estaciones, ect..). Lo que hace el aburrimiento ¿no?
Por avatares de la vida he terminado trabajando en Chile, soy de asturiano de Gijón, en pleno desierto lejos de todo, en la construcción de una planta solar fotovoltaica para abastecer de electricidad a la mina de cobre más grande del mundo. Siempre me ha gustado el modelismo, ya sea naval, ferrrovíario, ect.. De hecho poseo mucho material de Märklin, me van los tres carriles, aunque también cuido lo nacional y me compro de vez en cuando algo de Mabar (1300 Alco).
Daniel
Buenas:
Con vuestro permiso, vamos a avanzar un poco en las locomotoras del ferrocarril de Güines. Las máquinas inglesas dieron mal resultado y fueron pronto retiradas y sustituidas por otras de construcción americana que, paradójicamente, compartían ciertas características con las Braithwaite, como el bastidor de barras y el hogar en D, pues derivaban del modelo original de Bury. Las primeras fueron:
COLON 2-1-0 Baldwin 104 4/1838
CERVANTES 2-1-0 Baldwin 105 6/1838
ESCOVEDO 2-1-0 Baldwin 116 11/1838
Estas tres máquinas fueron las tres primeras exportadas por Baldwin, todo un presagio del futuro del fabricante y de Cuba.
HERRERA 2-1-0 Norris 53 12/1838
¿? 2-1-0 Norris 54-57 1839
Estas cuatro Norris probablemente llevaban nombres de las inglesas que habían sido retiradas (si alguien puede aportar algo aquí será bienvenido).
Posiblemente pertenecían al modelo habitual de fabricante americano de la época, con ruedas de 48 pulgadas de diámetro.

En 1842, el Ferrocarril La Habana-Güines fue subastado y adquirido por la Compañía de Caminos de Hierro de La Habana. A partir de entonces, las locomotoras de nueva construcción comenzaron a llevar números en vez de nombres.
1 2-2-0 Rogers 63 1/1845 Ruedas de 60" de diámetro
2 2-2-0 Rogers 65 3/1845 id
3 0-3-0 BLW 274 11/1846 Ruedas de 42" de diámetro, cilindros de 13,5 x 18 pulgadas, 15 toneladas
4 0-3-0 BLW 275 10/1846 id
5 0-3-0 BLW 286 3/1847 Ruedas de 42" de diámetro, cilindros de 13 x 18, 15 toneladas
6 0-3-0 BLW 289 12/1846 Sin datos, probablemente vendida o perdida en un naufragio (se agradece cualquier información al respecto)
6 2-2-0 Rogers 94 3/1847 Ruedas de 60" de diámetro. Reemplazo de la nº 6 original
7 0-3-0 BLW 294 4/1847 Ruedas de 42" de diámetro, cilindros de 13,5 x 18, 15 toneladas
8 0-4-0 BLW 309 12/1847 Ruedas de 42" de diámetro, cilindros de 14,5 x 18, 18 toneladas
9 0-4-0 BLW 310 3/1848 id
El aspecto de las Rogers 2-2-0 probablemente correspondan a un conocido grabado de la época.

Las locomotoras Baldwin pertenecían al denominado
flexible beam, muy habitual en ese constructor durante la década de 1840. Los dos primeros ejes motores estaban conectados por dos largueros, independientes entre sí, y tenían bronces esféricos que permitían un cierto desplazamiento tanto en sentido vertical como horizontal. Las bielas eran, obviamente, articuladas. Aquí se ve el dispositivo y la
Wisconisco, construida para el Baltimore & Ohio y prácticamente idéntica a las cubanas. Los dibujos fueron realizados por J. Snowden Bell en 1911.

- Flexible beam.jpg (133.72 KiB) Visto 3093 veces
Las 0-4-0 eran muy similares aunque de mayores dimensiones, como ésta.

- BLW 0-4-0.jpg (51.08 KiB) Visto 3093 veces
Hasta aquí las locomotoras puestas en servicio antes de la llegada del ferrocarril (de línea, matizo) a la península.
El libro más conocido sobre el ferrocarril en Cuba,
Caminos para el azúcar, trata fundamentalmente cuestiones económicas. Una publicación interesante sobre el desarrollo de la red en la colonia española es esta
http://digital.csic.es/bitstream/10261/53995/1/PDF.pdfSaludos de otro asturiano exiliado