Pues en la página de Ibertren ya esta disponible la noticia con 2 nuevas fotos y reseña historica:
http://www.ibertren.es/noticias.php?idNews=18&act=5

- Ref 41020-3 242T_00 (w).jpg (114.93 KiB) Visto 5825 veces

- Ref 41020-3 242T_04 (w).jpg (217.58 KiB) Visto 5820 veces
Pego aquí la interesante y larga reseña historica:
Reseña Histórica:
La construcción de locomotoras por parte de las industrias españolas, tiene un origen tardío dentro de la historia del ferrocarril español; y no es hasta principios del siglo XX que comienza a desarrollarse y adquirir una cierta experiencia y personalidad propia.
“La Maquinista Terrestre y Marítima” fue la empresa pionera en este campo: Las primeras locomotoras (dos máquinas para el tranvía de vapor de San Andrés del Palomar a Barcelona) las construyó el año 1883.Su evolución en este campo, fue en sus primeras épocas de la mano de tecnologías y diseños foráneos, con una marcada influencia inglesa en sus orígenes.
No fue hasta mediados de la segunda década del siglo XX, que comenzó a desarrollar diseños que se pueden considerar como propios.
Una de sus primeras realizaciones en este sentido, fue una serie de cuatro locomotoras tanque para el ferrocarril de Betanzos al Ferrol, construidas en el año 1917. Estas locomotoras de rodaje 242T serían las predecesoras directas de la serie de locomotoras ESTADO que se describen a continuación. De hecho las 242T ESTADO eran una versión mejorada de las Betanzos – Ferrol, y estaban equipadas con caldera de vapor recalentado.
En el año 1924 “La Maquinista Terrestre y Marítima” (MTM) de Barcelona, construyó esta serie de ocho locomotoras para la línea de Ripoll a Puigcerdá (el Transpirenaico Oriental) construida por el Estado.Eran locomotoras tanque del tipo 242T, de simple expansión y vapor recalentado; y estaban dotadas de un eficiente freno de contravapor, para la retención del tren en los descensos por las pronunciadas rampas de dicha línea (las más fuertes de la red española de vía ancha), que en el tramo entre el túnel de Tosses y la estación de La Molina alcanzan un gradiente máximo de 45 milésimas.
Estas locomotoras tenían un diseño, típico de “La Maquinista” (con una evidente influencia italiana), que sería a su vez uno de los diseños más característicos entre las locomotoras españolas: Con ellas se inicia una saga de locomotoras formada por las legendarias series: 1400, 1600 y 1700 de MZA, la serie 1000 de OESTE y la serie 4200 de ANDALUCES.
Debido a su origen, estas locomotoras han sido siempre conocidas con los sobrenombres de: las “Estado”, las “Estado-Tanques” o las “Estado-Ripoll”.
L. G. Marshall, autor del legendario libro “Steam on the RENFE”, define estas 242T de ESTADO como “fine-looking locomotives” (locomotoras de fino aspecto). Y realmente las proporciones de estas locomotoras eran de las más equilibradas de entre los diseños de “La Maquinista” y del ferrocarril español.
Por su parte, Manolo Maristany en su también legendario libro “Adiós Viejas Locomotoras”, hablando de una de estas locomotoras, dice entre otras cosas: “… la pureza de sus líneas, sus gratas proporciones y su equilibrio definitivo. No le falta ni sobra nada, es pura armonía ferroviaria y tienen ese «algo» misterioso e indefinible, por el que se reconocen las obras maestras sin necesidad de más explicaciones ni vana retórica”.
Las ocho locomotoras iniciaron su servicio en su línea originaria (Ripoll – Puigcerdá) matriculadas con los números 1 a 8 de ESTADO. Pero la pronta electrificación de esta línea, motivó que seis de ellas fueran trasladadas a otras líneas españolas: Cuatro fueron destinadas a la compañía del OESTE, una al ferrocarril de Alcañiz a La Puebla de Hijar (de ESTADO), y la última al ferrocarril de Murcia a Caravaca (también de ESTADO).
Las locomotoras destinadas a OESTE estuvieron adscritas al depósito de Monforte donde dieron servicio por las líneas gallegas junto con las de la primera serie del Betanzos - Ferrol.Algunas de estas locomotoras (las del Betanzos- Ferrol) estuvieron destinadas al depósito de Arroyo desde donde sirvieron en las líneas de la red española vecinas a la frontera portuguesa (las líneas de Plasencia, Cáceres, etc.). Existe constancia de que en alguna ocasión llegaron a remolcar el Sudexpreso entre Salamanca y Fuentes de Oñoro.
Varias locomotoras de la serie, estuvieron, durante los años sesenta, adscritas al depósito de Lleida Vilanoveta, desde donde dieron servició a las líneas dependientes de dicho depósito (Lleida – Pobla de Segur, Lleida – Reus y Tarragona, Lleida – Zaragoza, Selgua - Barbastro, etc.). Existe constancia fotográfica de una de estas locomotoras en la estación de Zaragoza Arrabal.
Ya dentro de RENFE, fueron fuelizadas a principios de los años sesenta, y fueron además objeto de diversas modificaciones menores, como la colocación de topes cuadrados unificados de RENFE, diversos cambios en los faroles y el faro principal, etc.
No a todas las locomotoras se les hicieron las mismas modificaciones, por lo que en los últimos años su estética variaba ligeramente de una locomotora a otra.
Todas las unidades, causaron baja en el parque de RENFE a finales de los años sesenta.
Saludos.