Aunque no escriba mucho, sabed que os leo y doy la bienvenida a nuestro compi costarricense, del que agradezco sus videos, para seguir disfrutando de trenes de verdad (remolcados por locomotoras) y de nuestros queridos apolos.
Coincido plenamente con lo que comentais. Esta claro que a la hora de renovar un parque ferroviario hay que hacer muchos cálculos y hacer una inversion para poder amortizar, al menos en parte, lo adquirido. Quizas ese ejemplo lo fue el FEMA, cuando lo presentaron (recuerdo perfectamente la revista Via Libre en la que aparecia) me lleve una alegria tremenda, puesto que ya me veía viajando en el en la linea de Collanzo. Una linea sobria, disposición adecuada de asientos, puertas en los sitios idoneos, producto español... pero claro, a la hora de hacer los numeros para hacer el pedido completo dijeron "¡Ooops! Si esto me cuesta 10 ¿Cuanto podría costarme la reforma de los manes?¿Quizas 5? Creo que voy a reformar los manes" y les pusieron la motorizacion volvo, cristales tintados, nuevas opticas y asientos nuevos y hala, a tirar millas. Luego vienen nuevos gestores y en lugar de crear un proyecto nuevo, que hubiera supuesto el prototipo del 2700, dicen "No tengo mucho presupuesto por el momento, asi que voy a reformar nuevamente los manes, pero le voy a multiplicar por 2 y seran los 2600, ademas aprovecho y hago una parte para lineas electrificadas" Y surgen nuestros 2600 y 3600, distinto collar pero el mismo perro. ¿Sabeis la cara que ponia la gente y numerosos colectivos del valle del Caudal y Aller, entusiasmados por que les iban a poner nuevas unidades en las linea, cuando les decia lo que eran en realidad estos trenes? No daban credito, porque les estaban diciendo en los medios de comunicacion que eran trenes nuevos, cuando no era asi. Y ahora, cuando han creado la unidad 2700, en lugar de hacer un pedido 1+ x, donde aunque contrates la construccion de x unidades 1 es un prototipo previo para hacer las pruebas y cuando aparecen los fallos, saber donde estan y corregirlos en las siguientes unidades. Para muchos en Feve la 2700/2900 es un proyecto apasionante, segun me consta a traves de comentarios personales, y que como todo tiene fallos y que luego funcionaran estupendamente. Pues eso espero, pero el planteamiento inicial no era el correcto. Si quieres hacer unidades de cercanías y regionales, proyecta n unidades de cercanías con las caracteristicas propias de esos servicios, asientos 2+2 antivandalismo, mas espacio en plataformas para viajeros de pie o transporte de carros de niño/sillas de ruedas y despues x unidades para regionales/larga distancia, con asientos 2+1, mas ergonómicos y reorientables en el sentido de la marcha y accesorios.
Los apolos tambien dieron guerra, segun me cuenta la gente, y se arreglaban con cosas de andar por casa, pero ahora es que nadie lleva circuitos integrados en el bolsillo, con lo que en el momento que petardeen los 2700/2900, al El Berron de cabeza.
Y lo mismo pasa con los "Copitos" de FGC, son unidades que cuando comenzaron a circular por Catalunya, supuso una revolucion y una considerable mejora del ferrocarril en esos lares. Por una parte me alegra que aun den "guerra" y vuelvan a andar, sobre todo en nuestras redes de Feve, pero obviamente es un material algo "desgastado" que espero no de muchos problemas. A lo mejor, la solucion hubiera sido reformar algunos 2600 y reconvertirlos en 3600, ya que le pones motores electricos y son nuevos, asi como los bogies.
Por cierto, el pasado puente de Diciembre tuve ocasion de conocer,por fin (ya me vale a mi tambien) la estacion de Leon-Matallana y hacerme un viajecito, en un dia de perros, hasta San Feliz, para ver aquello antes del cambio. San Feliz me da la impresion de estar en la loma y no se que tal le sentara al viajero del Transcan o el Robla Express que los dejen casi en medio de la nada, pero bueno. El proyecto en si no es malo, pero podria ser mejor y el soterramiento si se podia haber hecho puesto que en muchas zonas la via esta en trinchera y simplemente (los ingenieros me corrijan) con un soterramiento por pantallas o por pilotes, como en el Nalon, se podría haber realizado, aunque el ayuntamiento dijera que no, pudiendolo prolongar incluso hasta la estación de Renfe.
En fin, cuando ya este, le echaremos un vistazo y esperemos que realmente el invento, funcione y que veamos como sube el numero de viajeros... si hay exito lo repetiran en otras zonas.
Por cierto, ¿Se sabe que van a hacer con el FEMA? Decirme por Dios que no se lo llevan a ningun lado. ¿No podría preservarlo alguien?
Y con respecto al tren de Sabero o el de Vegacervera son buenas ideas, pero es preferible mejorar lo que hay y dar un servicio acorde, para luego invertir en nuevos proyectos. Y que conste que el de Vegacervera es el que mas me apasiona, puesto que al fin y al cabo recupera el nonato estrategico Figaredo-León en su seccion Matallana-Vegacervera.
Saludos