Madre de Dios.. si hasta están reproducidos con todo detalle en los testeros internos las puertas y los cables de interconexión!!!
Sin tenerlo aún delante y gracias a los magníficos reportajes de los chicos (mil gracias, chicos!), tras muchos viajes antaño en estos trenes puedo decir que estamos ante un modelo soberbio. Los 592 dejaron el listón muy alto tras varias comparaciones con el real, pero para mí que la medalla ahora mismo la tiene la 251, al menos de los modelos que poseo (obviamente me estoy refiriendo a modelos de ET), así que ya os comentaré si lo supera o no..
Se nota perfectamente el hueco que han dejado para el decoder de sonido, en el WC de uno de los coches. Tener tan alto el piso de sala y ese carenado tan generoso ha ayudado sin duda alguna a poder 'esconder' la mecánica, y muy acertado el detalle de la trasmisión, yo también pienso igual; supongo que el hecho de ir bocabajo el decodificador en la placa se debe simple y llanamente a que no cabe en el hueco libre que deja el techo, aunque también tengo que decir en contra que me parece una incongruencia poner iluminación si la placa o los cables están tan a la vista, supongo que habrán pensado que no se suelen percibir fácilmente si lo habitual es ver la maqueta desde una posición más alta y no a ras de vía como en la realidad. Eso sí, y como ya se comentó.. el suelo era muy oscuro y aquí saltará a la vista ese blanco tan abundante, supongo que para no favorecer el efecto óptico de que está sobreelevado por alojar debajo el motor.
Lo de las cabinas iluminadas, supongo que en analógico irán parejo con la luz de las salas, con lo cual siguen siendo suficientes los 4 pines del enganche, que por cierto, hasta cuándo vamos a seguir soportando ese enganche tan duro? Ni que tuviera que arrastrar 34 vagones, mira que es difícil de desenganchar (dan sudores de pánico a veces, hasta donde no salen normalmente); y otro detalle en contra serían los focos, si es verdad que se transparentan donde no deben, ya que otra característica peculiar de este tren es ver los tres focos blancos destacando a plena luz del día, por lo oscuro del testero y su diseño.
Como curiosidad: según las fotos del desmontaje.. seguro que hay que quitar el scharfenberg para poder retirar la carcasa? No me ha parecido que sea necesario, pero ya lo comprobaré. Y parece que el problema de abrirlo y cerrarlo es por la convexidad/concavidad que hace la carrocería en los bajos, hacia el interior de la caja de la vía, y que me huelo que hace innecesarias las pestañas de sujeción. De otros detalles como los bogies y los aparatos de la climatización en los techos.. sin comentarios!! (off-topic: usará ET estos bogies, por su parecido, en sucesivas reformas de los CIWL y los 8000's..? Capaces son)
Y volviendo al tema de las numeraciones, han acertado en parte: en origen todos los 594 llevaron nombre a su salida de fábrica -es en los últimos años cuando no han llevado, justo antes de cambiar de deco-. Cuando el 594.008/508 empezó a circular lo hizo asignado al depósito sevillano y en Andalucía, y recibió el nombre de Sierra Alhamilla, con letras verdes por ser 'andaluz'. Fue posteriormente con el baile de bases cuando, tras pasar también un tiempo por Galicia, acabó en el eje Madrid-Salamanca, y por eso es correcto que el logo TRD vaya en naranja y sin nombre. Creo que también llegó a pisar Valencia para la línea de Teruel y ahora mismo es uno de los que están ya reformados con el nuevo testero, y si no me equivoco, fue el primero que recibió tal reforma, lo que le hizo estar casi un año entero apartado en talleres (y he aquí la casualidad, ya que la rama 08 estuvo casi todo el tiempo sin circular en .. 2008)
Perdón por el tochaco, las fotos y la emoción me han vuelto analítico esta tarde.. y seguro que me dejaba algo más que ahora no caigo
Saludos automotrices al foro...