Pues una vez en mano desde hace unos días puedo decir tajantemente que es un gran modelazo, pero sigue sin ser perfecto de 10 redondo y rotundo. La impresión que da en cuanto lo sacas de la caja es de una gran robustez y solidez con un peso ajustado, a la orden de los automotores de la casa. Si encima has estado acostumbrado a verlo con cierta frecuencia en algún momento de la vida y lo mantienes en mente -como es mi caso-, es cuando te das cuenta de que la calidad en la ejecución y detallado del modelo final es muuuy alta
Los peros, que alguno tiene…
Lo que me imaginaba: cables por todos lados, mires donde mires hacia adentro, es algo que creo que seguro se podría haber disimulado mejor. Y la patada es cuando enciendes las luces precisamente!! Sigo pensando que la iluminación debería haber sido opcional -al menos en digital, lo es-, porque yo al menos hubiera preferido sacrificarla a cambio de un mejor detallado del interior; soy de los que me gusta desarmar los coches de viajeros para pintar y retocar las salas de viajeros (mi Talgo III, por ejemplo, tiene hasta puertas en sala y portamaletas, entre otras cosas), y aunque en el coche remolcado es más fácil meter mano, el hecho de que el motor vaya oculto no me va a facilitar la tarea en el coche tractor, como ya me ocurrió en el coche motor de la 440 o el central del Camello (en el caso del TER, el furgón de equipajes se lo puso más fácil al fabricante)
Otra metedura de pata y esta vez de mayor envergadura: Nadie se ha dado cuenta de que los pilotos inferiores en el testero, blancos y rojos, están al revés!!!???
Y efectivamente, lo de acoplar trenes con un enganche normalizado, mejor olvidarlo (ni siquiera se llegan a tocar los Scharfenberg); pero en este caso, le doy la razón al fabricante, porque en las curvas los testeros se separarían lo suficiente para que el efecto que dieran al verse la puertas de intercomunicación sería más que horrible, peor aún que en los coches con burletes de toda la vida. Y en la realidad, salvo el corredor Madrid-Salamanca, no es que fuera una imagen habitual en estos trenes, cuando precisamente su mayor baza para la que fueron concebidos fue ésa, su versatilidad: acoplarse y desacoplarse con frecuencia, dos o más unidades, y cuya gestión por parte del operador ha supuesto finalmente la ‘muerte clínica’ de su característico testero.
Testero, por cierto, que supondrá una reforma de la carrocería cuando ET quiera sacar la versión actual; no sólo no coinciden la ubicación/disposición de los pilotos principal e inferiores, sino que habría que ‘traerlos hacia fuera’, al ser más prominente el testero nuevo que la puerta de intercomunicacíon del antiguo. Mirad fotos comparativas en San Google y comprobareis lo que os digo.

En resumen, que estoy muuuy contento, un gran modelo, muy atractivo, y muy vistoso incluso a la vista del profano: un familiar me decía que le recordaba al diseño de los trenes británicos, y algo de razón no le falta; sigo pensando que el real podía haber sido mejor tren de lo que está demostrando, y tenerlo en casa me ha traído muchos recuerdos de muchos viajes, años ha. Y sin duda alguna y al contrario que el real curiosamente, creo que levantará muchas pasiones. Y en lo que si coincide con el real, es que parece ser una evolución (radical en diseño) del modelo supuestamente al que sustituiría, el Camello, pero con el que finalmente va a terminar conviviendo.
Saludos ‘chatos’ al foro…