vapor escribió:
Saludos
Yo comence mi vida ferroviaria haciendo servicio en las 4000 de Atocha cuando al mismo tiempo la 333 salia de fabrica iniciando el declive del reinado de la 4000.
He corrido mucho con ellas, expresos de Madrid a Zaragoza y mercantes, por entonces el mantenimiento lo hacian los ingenieros alemanes en Atocha y en contra de su criterio, la Renfe de entonces, años 70, nos daban la locomotora para hacer un tren a Zaragoza ya con un motor inutil, cuando lo alemanes intentaban prohibirlo.
Luego en Vicalvaro unos se llevaban toda la carga y otros pediamos la reduccion de carga por llevar un motor y evidentemente la mitad de la potencia.
La transicion de velocidad de 60 Km/h. coincidia con el 90% de trenes de mercancias que era de tipo 60, con lo cual todo el viaje era ver como la velocidad hacia la transición y la perdia cuando el tren oscilaba su velocidad entre 60 y 50 en la marcha, entraba y salia, todo unido a una fuerte rampa, a llevar tirando 900 toneladas del gancho y la tendencia al patinaje, era muy bailarina.
Cuando mejor se encontraba era con los expresos, tecos y trenes de tipo 100.
Saludos
hola
pregunto a maquinistas en general, no afirmo: ¿hubiera sido posible en las pendientes que conocia el maquinista, evitar el umbral de velocidad en el que cambiaba de marcha, bajando un poco el regulador ? por ejemplo a 55 km o menos
saludos