Índice general Foros Tren Real Ferrocarriles MINEROS e INDUSTRIALES españoles

Ferrocarriles MINEROS e INDUSTRIALES españoles

Moderador: pacheco



Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
De Grob tienes algún dato en http://www.werkbahn.de/eisenbahn/lokbau/extra.htm#grob aunque lista de fábrica me parece que no existe.

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 733
Ubicación: Neda(La Coruña)
Registrado: 29 Jul 2009 14:00

Nose si este es el hilo correcto,aqui os dejo unas fotos de Arcelor

mas fotos en www.flickr.com/photos/nexiossferrol
Adjuntos
100_5779.JPG
100_5786.JPG
100_5780.JPG


Desconectado
Mensajes: 35
Registrado: 14 Ene 2011 17:53
DL500 escribió:
Para resucitar un poco este interesante hilo, aqui teneis las tres locomotoras diesel de la JOP de Sevilla, cuando en 1989 ya estaban apartadas. El tractor Henshel pasó a AZVI y los dos MSM fueron desguazados. Aparte de estas locomotoras en la red de la JOP de Sevilla, también existen aún un MSM en la factoría de CLH (CAMPSA) y otro MSM en los Astilleros.

Muy interesante esta fotografía. Gracias. ¿Estos tractores MSM son del mismo modelo que el del Puerto de Bilbao? ¿Es de los modelos mayores que se emplearon? Por lo que tengo entendido hubo tres variantes. ¿Sería esta la versión de más potencia?

Puede que alguien me pueda informar sobre estos tractores de MSM. Hubo una producción muy grande y valdría la pena estudiarla un poco más. A lo mejor alguien ha hecho un estudio y no lo conozco. A mi entender, de este modelo mayor se hicieron pocos ejemplares. Lo que no conozco es si se construyeron a la vez que los otros dos modelos más pequeños. ¿Podría ser que cada uno de los modelos se construyera en una época de tiempo determinada? ¿Los números de construcción de los tractores grandes son anteriores, posteriores o van intercalados con los de los otros modelos? ¿Se ha conservado alguno de los tractores del modelo grande? Yo no conozco ninguno.

Gracias anticipadas si alguien puede ayudarme.

Saludos


Desconectado
Mensajes: 35
Registrado: 14 Ene 2011 17:53
DL500 escribió:
Aqui teneis una foto de los tractores, de la red industrial del Puerto de Sevilla, de Campsa y Astilleros citados anteriormente.

Muy interesantes las fotografías.

Saludos


Desconectado
Mensajes: 35
Registrado: 14 Ene 2011 17:53
pacheco escribió:
DL500 escribió:
Aqui teneis una foto de los tractores, de la red industrial del Puerto de Sevilla, de Campsa y Astilleros citados anteriormente.


Gracias DL500, por estas dos magnificas fotografias que nos aportas a este interesante hilo. Respecto a las mismas unas preguntas:
-¿El Gmeinder amarillo es de los Astilleros de Sevilla?
-¿En que factoria de CAMPSA esta tomada la otra fotografia del tractor azul?
-¿Estan los dos aun operativos?
Siguiendo con las pequeñas locomotoras industriales, adjunto una foto de la locomotora nº 2 construida por Metalurgica de San Martin con licencia Gmeinder perteneciente a la S.A.F.A (Sociedad Anónima de Fibras Artificiales ubicada en Blanes (Gerona). Saludos.

También muy interesante esta fotografía del tractor MSM de SAFA (Gerona). Me parecen muy importantes estas aportaciones. Gracias.

Saludos


Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
expreso escribió:
DL500 escribió:
Para resucitar un poco este interesante hilo, aqui teneis las tres locomotoras diesel de la JOP de Sevilla, cuando en 1989 ya estaban apartadas. El tractor Henshel pasó a AZVI y los dos MSM fueron desguazados. Aparte de estas locomotoras en la red de la JOP de Sevilla, también existen aún un MSM en la factoría de CLH (CAMPSA) y otro MSM en los Astilleros.

Muy interesante esta fotografía. Gracias. ¿Estos tractores MSM son del mismo modelo que el del Puerto de Bilbao? ¿Es de los modelos mayores que se emplearon? Por lo que tengo entendido hubo tres variantes. ¿Sería esta la versión de más potencia?

Puede que alguien me pueda informar sobre estos tractores de MSM. Hubo una producción muy grande y valdría la pena estudiarla un poco más. A lo mejor alguien ha hecho un estudio y no lo conozco. A mi entender, de este modelo mayor se hicieron pocos ejemplares. Lo que no conozco es si se construyeron a la vez que los otros dos modelos más pequeños. ¿Podría ser que cada uno de los modelos se construyera en una época de tiempo determinada? ¿Los números de construcción de los tractores grandes son anteriores, posteriores o van intercalados con los de los otros modelos? ¿Se ha conservado alguno de los tractores del modelo grande? Yo no conozco ninguno.

Gracias anticipadas si alguien puede ayudarme.

Saludos


Los modelos del puerto de Sevilla eran de 240/250 CV, MSM números 766 y 767 de 1965. Los del puerto de Bilbao eran de 225 CV, MSM números 657 y 658 de 1959.

En la actualidad tengo identificadas como fabricadas 154 locomotoras MSM de diversos anchos, pero obviamente hubo bastantes más, se dice que cerca de 400, aunque las listas de fábrica tienen saltos y huecos que no se puede asegurar correspondan a locomotoras realmente construidas. De ellas, al menos 35 eran para vía ibérica para empresas azucareras (Jédula, La Bañeza, Aranda y Épila) varias factorías de Campsa, Cedie, Cros, Ecaya, Elcano, Ensidesa, Industrial Química, Macosa, Papelera Española, Puerto de Bilbao, Puerto de Sevilla, Puerto de Vigo, Safa, Sidercasa y Vías y Construcciones.

Todas las que conozco para vía ancha eran de dos ejes, la mayoría DH, de entre 50 a 240 CV, con lo que éstas serían en efecto las más potentes de la firma.

Todo, ya digo, con datos que aún distan de estar completos.

Saludos:

Javier.-


Desconectado
Mensajes: 179
Ubicación: Tasmania, Australia
Registrado: 05 Dic 2008 00:42
Pocoyo escribió:
Esas plataformas no las conocía, ¿son nuevas?


Estos formarán parte de la flota de vagones de usuario interno. Utilizado por Arcelor en el interior del recinto de Avilés y Veriña para transferir las bobinas de la planta de laminación en caliente a las plantas de decapado y galvanizado. Hay una flota muy grande de los vagones inusual y especializada aquí.
Datos sobre la investigación industrial Diesel & Electric locomotoras exportadas a todo el mundo
Researching data on Industrial Diesel & Electric Locomotives exported World-Wide


Desconectado
Mensajes: 179
Ubicación: Tasmania, Australia
Registrado: 05 Dic 2008 00:42
Las locotractores de Metalúrgica de San Martín y Gmeinder
javierfl escribió:
Los modelos del puerto de Sevilla eran de 240/250 CV, MSM números 766 y 767 de 1965. Los del puerto de Bilbao eran de 225 CV, MSM números 657 y 658 de 1959.

En la actualidad tengo identificadas como fabricadas 154 locomotoras MSM de diversos anchos, pero obviamente hubo bastantes más, se dice que cerca de 400, aunque las listas de fábrica tienen saltos y huecos que no se puede asegurar correspondan a locomotoras realmente construidas. De ellas, al menos 35 eran para vía ibérica para empresas azucareras (Jédula, La Bañeza, Aranda y Épila) varias factorías de Campsa, Cedie, Cros, Ecaya, Elcano, Ensidesa, Industrial Química, Macosa, Papelera Española, Puerto de Bilbao, Puerto de Sevilla, Puerto de Vigo, Safa, Sidercasa y Vías y Construcciones.

Todas las que conozco para vía ancha eran de dos ejes, la mayoría DH, de entre 50 a 240 CV, con lo que éstas serían en efecto las más potentes de la firma.

Todo, ya digo, con datos que aún distan de estar completos.

Los MSM han construido los diseños Gmeinder a nivel local, en España bajo licencia, en Barcelona desde 1950. Antes de eso, los MSM eran agentes de venta de locotractores Gmeinder construido en Alemania e importados en España, ya completamente armado listo para usar, desde principios de 1920. La única excepción a esto fue los 750 mm Ferrocarril de San Feliu de Guixols a Gerona #20 que fue la primera Locotractor MSM totalmente construida en Spain. Casi todos los locotractores Gmeinder vendidos en España antes de 1950, fueron los locotractores muy pequeñas que se utilizan en las industrias de minería y construcción. Se ha producido un interrupción de la oferta durante la década de 1940, y la decisión de construir el locotractores en España, también presentó el modelo de los tipos más grandes en los vías más amplios. MSM también construido y vendido otros tipos de maquinaria de procesos industriales, lo que explica las diferencias en la numeración de producción más adelante.

En un primer momento a principios de 1950, el diseño de la locotractores construido localmente era idéntico a los construidos en Alemania, y muchos de los componentes del vino como un kit de partes de Alemania. En la vía ancha se trataba de la "50/70 Fase I", con la transmisión de mando de la cadena y el "130/150 Fase I" con el eje de unión centro de ciegos y varillas laterales. Esta designación indica que la potencia del motor perminent puede variar entre las dos potencias mediante el ajuste de la velocidad maxium de revoluciones del motor hacia arriba - la energía más alta le da mayor velocidad de la pista, pero con potencia de tracción reducida - en la práctica, la potencia más baja se haya preferido. Las señas de identidad de estos locotractores son las esquinas cuadradas en los bordes de la campana y la cabina. Las puertas de la capilla han filas verticales de lamas.

En todo el período de 1956, un nuevo diseño de locales de la superestructura y la cabina de conducción se introdujo. Este fue similar al diseño Locotractor Gmeinder mecánicamente, pero era más adecuado para utilizar materiales locales en su construcción. En la vía ancha se trataba de la "50/70 Fase II" y el "130/150 Fase II". Las señas de identidad de estos locotractores son las esquinas redondeadas en los bordes muy capó y cabina. Las puertas de la capilla se ven reforzados con un distintivo de "X-patrón".

Los cuatro grandes "200/240" locotractores eran principalmente del diseño de los MSM. Los ejemplos más de los 1000 mm de vía estrecha de "130/150 Fase II", fueron casi idénticos a los construidos en Alemania.
Datos sobre la investigación industrial Diesel & Electric locomotoras exportadas a todo el mundo
Researching data on Industrial Diesel & Electric Locomotives exported World-Wide


Desconectado
Mensajes: 35
Registrado: 14 Ene 2011 17:53
javierfl escribió:
expreso escribió:
DL500 escribió:
Para resucitar un poco este interesante hilo, aqui teneis las tres locomotoras diesel de la JOP de Sevilla, cuando en 1989 ya estaban apartadas. El tractor Henshel pasó a AZVI y los dos MSM fueron desguazados. Aparte de estas locomotoras en la red de la JOP de Sevilla, también existen aún un MSM en la factoría de CLH (CAMPSA) y otro MSM en los Astilleros.

Muy interesante esta fotografía. Gracias. ¿Estos tractores MSM son del mismo modelo que el del Puerto de Bilbao? ¿Es de los modelos mayores que se emplearon? Por lo que tengo entendido hubo tres variantes. ¿Sería esta la versión de más potencia?

Puede que alguien me pueda informar sobre estos tractores de MSM. Hubo una producción muy grande y valdría la pena estudiarla un poco más. A lo mejor alguien ha hecho un estudio y no lo conozco. A mi entender, de este modelo mayor se hicieron pocos ejemplares. Lo que no conozco es si se construyeron a la vez que los otros dos modelos más pequeños. ¿Podría ser que cada uno de los modelos se construyera en una época de tiempo determinada? ¿Los números de construcción de los tractores grandes son anteriores, posteriores o van intercalados con los de los otros modelos? ¿Se ha conservado alguno de los tractores del modelo grande? Yo no conozco ninguno.

Gracias anticipadas si alguien puede ayudarme.

Saludos


Los modelos del puerto de Sevilla eran de 240/250 CV, MSM números 766 y 767 de 1965. Los del puerto de Bilbao eran de 225 CV, MSM números 657 y 658 de 1959.

En la actualidad tengo identificadas como fabricadas 154 locomotoras MSM de diversos anchos, pero obviamente hubo bastantes más, se dice que cerca de 400, aunque las listas de fábrica tienen saltos y huecos que no se puede asegurar correspondan a locomotoras realmente construidas. De ellas, al menos 35 eran para vía ibérica para empresas azucareras (Jédula, La Bañeza, Aranda y Épila) varias factorías de Campsa, Cedie, Cros, Ecaya, Elcano, Ensidesa, Industrial Química, Macosa, Papelera Española, Puerto de Bilbao, Puerto de Sevilla, Puerto de Vigo, Safa, Sidercasa y Vías y Construcciones.

Todas las que conozco para vía ancha eran de dos ejes, la mayoría DH, de entre 50 a 240 CV, con lo que éstas serían en efecto las más potentes de la firma.

Todo, ya digo, con datos que aún distan de estar completos.

Saludos:

Javier.-

Gracias por esta información, Javier. Opino que sería interesante profundizar en la historia de estos tractores, ya que fueron tan característicos de nuestros ferrocarriles industriales. Voy a ver si puedo ir aportando algo nuevo sobre los que sobreviven. ¿No sabes si queda alguno de los grandes que no haya sido desguazado?

Saludos


Desconectado
Mensajes: 35
Registrado: 14 Ene 2011 17:53
PhilipGGraham escribió:
Las locotractores de Metalúrgica de San Martín y Gmeinder
javierfl escribió:
Los modelos del puerto de Sevilla eran de 240/250 CV, MSM números 766 y 767 de 1965. Los del puerto de Bilbao eran de 225 CV, MSM números 657 y 658 de 1959.

En la actualidad tengo identificadas como fabricadas 154 locomotoras MSM de diversos anchos, pero obviamente hubo bastantes más, se dice que cerca de 400, aunque las listas de fábrica tienen saltos y huecos que no se puede asegurar correspondan a locomotoras realmente construidas. De ellas, al menos 35 eran para vía ibérica para empresas azucareras (Jédula, La Bañeza, Aranda y Épila) varias factorías de Campsa, Cedie, Cros, Ecaya, Elcano, Ensidesa, Industrial Química, Macosa, Papelera Española, Puerto de Bilbao, Puerto de Sevilla, Puerto de Vigo, Safa, Sidercasa y Vías y Construcciones.

Todas las que conozco para vía ancha eran de dos ejes, la mayoría DH, de entre 50 a 240 CV, con lo que éstas serían en efecto las más potentes de la firma.

Todo, ya digo, con datos que aún distan de estar completos.

Los MSM han construido los diseños Gmeinder a nivel local, en España bajo licencia, en Barcelona desde 1950. Antes de eso, los MSM eran agentes de venta de locotractores Gmeinder construido en Alemania e importados en España, ya completamente armado listo para usar, desde principios de 1920. La única excepción a esto fue los 750 mm Ferrocarril de San Feliu de Guixols a Gerona #20 que fue la primera Locotractor MSM totalmente construida en Spain. Casi todos los locotractores Gmeinder vendidos en España antes de 1950, fueron los locotractores muy pequeñas que se utilizan en las industrias de minería y construcción. Se ha producido un interrupción de la oferta durante la década de 1940, y la decisión de construir el locotractores en España, también presentó el modelo de los tipos más grandes en los vías más amplios. MSM también construido y vendido otros tipos de maquinaria de procesos industriales, lo que explica las diferencias en la numeración de producción más adelante.

En un primer momento a principios de 1950, el diseño de la locotractores construido localmente era idéntico a los construidos en Alemania, y muchos de los componentes del vino como un kit de partes de Alemania. En la vía ancha se trataba de la "50/70 Fase I", con la transmisión de mando de la cadena y el "130/150 Fase I" con el eje de unión centro de ciegos y varillas laterales. Esta designación indica que la potencia del motor perminent puede variar entre las dos potencias mediante el ajuste de la velocidad maxium de revoluciones del motor hacia arriba - la energía más alta le da mayor velocidad de la pista, pero con potencia de tracción reducida - en la práctica, la potencia más baja se haya preferido. Las señas de identidad de estos locotractores son las esquinas cuadradas en los bordes de la campana y la cabina. Las puertas de la capilla han filas verticales de lamas.

En todo el período de 1956, un nuevo diseño de locales de la superestructura y la cabina de conducción se introdujo. Este fue similar al diseño Locotractor Gmeinder mecánicamente, pero era más adecuado para utilizar materiales locales en su construcción. En la vía ancha se trataba de la "50/70 Fase II" y el "130/150 Fase II". Las señas de identidad de estos locotractores son las esquinas redondeadas en los bordes muy capó y cabina. Las puertas de la capilla se ven reforzados con un distintivo de "X-patrón".

Los cuatro grandes "200/240" locotractores eran principalmente del diseño de los MSM. Los ejemplos más de los 1000 mm de vía estrecha de "130/150 Fase II", fueron casi idénticos a los construidos en Alemania.

Gracias Philip. Esta información es interesantísima y me aclara algunas dudas que tenía. Ahora entiendo las variantes pequeñas. Pero no acabo de ver claro lo del modelo 200.240. Según dices, fueron diseñados por MSM pero no entiendo en que epoca. Si en la misma epoca que los 50.70 y 130.150, o antes o despues. No se si se puede averiguar cuantos se construyeron del modelo 200.240.

Saludos


Desconectado
Mensajes: 8480
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

Aqui tenemos la n20 del SFG , ahora ha desparecido de este lugar y parece que se reservó para el posible proyecto que había de una reapertura de uso turístico de un tramo del feliuet, luego ya nada mas se supo ni del proyecto ni de la locomotora.

En honor a la verdad y sin ánimo de corregir a Phil, la locomotora es en origen del PGB Palamós-Girona-Bañolas, al cerrar fue transferida al Valdepeñas Puertollano en 1956, finalizando su periplo a SFG en 1964, en sus inicios tuvo un grave accidente el 7 de septiembre de 1938 choco con un camión cisterna en Sarriá de TER, todo el tren ardió, se lanxó gente quemándose viva al rio donde murieron el conductor solo se le reconoció por la dentadura, al tener alguna piezas de oro, el interventor tuvo tantas quemaduras que nunca pudo volver al trabajo, algo dantesco.

http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1938/09/08/pagina-6/33130108/pdf.html

http://streaming.ajgirona.org:9090/pandora/cgi-bin/Pandora.exe?xslt=show_pdf;publication=Autonomista,%20L%27;sort_publication=autonomista.l.;day=08;month=09;year=1938;page=001;id=0001206997;filename=19380908;collection=pages;url_high=pages/Autonomista,%20L%27/1938/193809/19380908/19380908001.pdf;lang=ca;pdf_parameters=search=%22sarria%20ter%22&view=FitH;encoding=utf-8
http://streaming.ajgirona.org:9090/pandora/cgi-bin/Pandora.exe?xslt=show_pdf;publication=Autonomista,%20L%27;sort_publication=autonomista.l.;day=09;month=09;year=1938;page=001;id=0001206999;filename=19380909;collection=pages;url_high=pages/Autonomista,%20L%27/1938/193809/19380909/19380909001.pdf;lang=ca;pdf_parameters=search=%22sarria%20ter%22&view=FitH;encoding=utf-8

El segundo y tercer enlaces son de un diaro de esta época de guerra y de Girona escrito en catalán, habla ya de 11 + 4 muertos.

PGB 20_PALAMOS_1996-06.jpg
PGB 20_PALAMOS_1996-06.jpg (65.13 KiB) Visto 7147 veces
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 658
Registrado: 14 Oct 2010 12:23
Gracias a todos los que estais aportando vuestros conocimientos sobre Metalúrgica San Martin. Creo que es el gran desconocido entre los constructores de material ferroviario español, casi todos los aficionados hemos visto alguno de estos tractores repartidos por la geografía nacional, pero casi ninguno sabemos su historia, modelo al que pertenecen, etc... .Para los que nos gustan los ferrocarriles industriales se hace ya imprescindible algún artículo escrito en alguna revista o libro, en el que se relate la historia de este constructor, y los distintos modelos por épocas que construyó. ¿Alguien se anima?
Adjuntos
MSM234.jpg
Foto Antonio Gutiérrez
MSM234.jpg (80.31 KiB) Visto 7138 veces


Desconectado
Mensajes: 986
Registrado: 10 Ago 2009 11:18
DL500 escribió:
Gracias a todos los que estais aportando vuestros conocimientos sobre Metalúrgica San Martin. Creo que es el gran desconocido entre los constructores de material ferroviario español, casi todos los aficionados hemos visto alguno de estos tractores repartidos por la geografía nacional, pero casi ninguno sabemos su historia, modelo al que pertenecen, etc... .Para los que nos gustan los ferrocarriles industriales se hace ya imprescindible algún artículo escrito en alguna revista o libro, en el que se relate la historia de este constructor, y los distintos modelos por épocas que construyó. ¿Alguien se anima?


Alguno de los tractores atribuidos a MSM eran genuínos Gmeinder construidos directamente en Alemania.
Creo que más desconocido que MSM es Ferrotrade. Al menos de MSM hay una especie de lista de fábrica, pero de Ferrotradre y sus conexiones con Autorade y Vers son difíciles de averiguar, pues al parecer además de la factoría de Villaverde en Madrid tenía una en Málaga. En un catálogo que existe se atribuyen la construcción de los Billard del MOP, cuando la literatura clásica dice que se construyeron en los talleres de Peñarroya del FC Peñarroya-Puertollano.
http://objetivopajares.blogspot.com/


Desconectado
Mensajes: 179
Ubicación: Tasmania, Australia
Registrado: 05 Dic 2008 00:42
Las locotractores de Metalúrgica de San Martín y Gmeinder
expreso escribió:
Gracias Philip. Esta información es interesantísima y me aclara algunas dudas que tenía. Ahora entiendo las variantes pequeñas. Pero no acabo de ver claro lo del modelo 200.240. Según dices, fueron diseñados por MSM pero no entiendo en que epoca. Si en la misma epoca que los 50.70 y 130.150, o antes o despues. No se si se puede averiguar cuantos se construyeron del modelo 200.240.

En el aspecto técnico y mecánico, el diseño de los cuatro "200/240" es en realidad una versión ampliada de la "130/150", con un motor diesel más grande y el eje de unión centro de ciegos mismo y las barras laterales. En el momento de introducción de los cuatro "200/240" en España, la fábrica Gmeinder en Alemania estaba empezando a construir otro tipo de transmisión que utiliza la residencia ejes Carden entre la transmisión de mando final y cada uno de los ejes. Este tipo de transmisión es más propicio para las potencias de 250CV arriba. Con el declive de los pedidos de locomotoras industriales en España a partir de esta época, los MSM nunca tuvo la oportunidad de construir alguna de este nuevo diseño.

Saludos

-PGG-
Última edición por PhilipGGraham el 16 Mar 2011 00:57, editado 1 vez en total
Datos sobre la investigación industrial Diesel & Electric locomotoras exportadas a todo el mundo
Researching data on Industrial Diesel & Electric Locomotives exported World-Wide


Desconectado
Mensajes: 179
Ubicación: Tasmania, Australia
Registrado: 05 Dic 2008 00:42
Las locotractores de Metalúrgica de San Martín y Gmeinder
Gracias Galper54. Por supuesto, el Estado MSM Nº 20 se había originado en el PGB Palamós-Girona-Bañolas, y tuvo una agitada historia. Mi base de datos meague siempre necesita una buena entrada de los corresponsales como usted. Gracias.

-PGG-
Datos sobre la investigación industrial Diesel & Electric locomotoras exportadas a todo el mundo
Researching data on Industrial Diesel & Electric Locomotives exported World-Wide


Desconectado
Mensajes: 128
Registrado: 25 Oct 2010 09:43
Excelente hilo, realmente interesante. Aqui va mi aportacion (no se si ya se ha subido), se trata de un tractor DEUTZ que se encuentra en una chatarreria de Salamanca, junto al estadio de futbol "El Helmantico". La foto esta hecha desde la calle. Haciendo zoom pude sacar una foto de la zona de la placa de fabricacion en la que pone "DEUTZ Nº 8872".
Teneis alguno datos de donde procede este tractor. Observad que el silbato es de tipo "vaporero".
Un Saludo.
Adjuntos
Deutz Nº 8872.jpg
Deutz Nº 8872.jpg (386.03 KiB) Visto 7106 veces


Desconectado
Mensajes: 8480
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

Alcoworld escribió:
Excelente hilo, realmente interesante. Aqui va mi aportacion (no se si ya se ha subido), se trata de un tractor DEUTZ que se encuentra en una chatarreria de Salamanca, junto al estadio de futbol "El Helmantico". La foto esta hecha desde la calle. Haciendo zoom pude sacar una foto de la zona de la placa de fabricacion en la que pone "DEUTZ Nº 8872".
Teneis alguno datos de donde procede este tractor. Observad que el silbato es de tipo "vaporero".
Un Saludo.


Este es el resultado de la búsqueda

Deutz FNr. 8872/1929, Typ PMV230 R, 10.08.1929 geliefert an Cia. de Industrias Agricola, Barcelona

sacado de la web de bahn express
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html


Desconectado
Mensajes: 29
Registrado: 28 Nov 2010 23:11
Hola: El Deutz 8872 trabajó en la Azucarera de Salamanca.
Saludos: Pedro Pintado Quintana, Valladolid


Desconectado
Mensajes: 179
Ubicación: Tasmania, Australia
Registrado: 05 Dic 2008 00:42
Tractor Industrial Deutz en Castilla y Leon
Alcoworld escribió:
Excelente hilo, realmente interesante. Aqui va mi aportacion (no se si ya se ha subido), se trata de un tractor DEUTZ que se encuentra en una chatarreria de Salamanca, junto al estadio de futbol "El Helmantico". La foto esta hecha desde la calle. Haciendo zoom pude sacar una foto de la zona de la placa de fabricacion en la que pone "DEUTZ Nº 8872".
Teneis alguno datos de donde procede este tractor. Observad que el silbato es de tipo "vaporero".
Un Saludo.

Hay más discusión sobre este Locotractor en este sitio web:
http://www.listadotren.es/foro/viewtopic.php?f=15&t=521

Saludos

-PGG-
Datos sobre la investigación industrial Diesel & Electric locomotoras exportadas a todo el mundo
Researching data on Industrial Diesel & Electric Locomotives exported World-Wide


Desconectado
Mensajes: 35
Registrado: 14 Ene 2011 17:53
PhilipGGraham escribió:
Las locotractores de Metalúrgica de San Martín y Gmeinder
expreso escribió:
Gracias Philip. Esta información es interesantísima y me aclara algunas dudas que tenía. Ahora entiendo las variantes pequeñas. Pero no acabo de ver claro lo del modelo 200.240. Según dices, fueron diseñados por MSM pero no entiendo en que epoca. Si en la misma epoca que los 50.70 y 130.150, o antes o despues. No se si se puede averiguar cuantos se construyeron del modelo 200.240.

En el aspecto técnico y mecánico, el diseño de los cuatro "200/240" es en realidad una versión ampliada de la "130/150", con un motor diesel más grande y el eje de unión centro de ciegos mismo y las barras laterales. En el momento de introducción de los cuatro "200/240" en España, la fábrica Gmeinder en Alemania estaba empezando a construir otro tipo de transmisión que utiliza la residencia ejes Carden entre la transmisión de mando final y cada uno de los ejes. Este tipo de transmisión es más propicio para las potencias de 250CV arriba. Con el declive de los pedidos de locomotoras industriales en España a partir de esta época, los MSM nunca tuvo la oportunidad de construir alguna de este nuevo diseño.

Saludos

-PGG-

Gracias, Philip, otra vez.

A pesar de algunas de las dificultades del traductor automático, opino que lo que dices es que sólo se construyeron cuatro MSM 200/240. Que se construyeron en Alemania. Y que ninguno debe haber sobrevivido. De las características técnicas que me informas me queda claro.

Saludos

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal
cron