En la revista Renfe Comercial, una interesantísima publicación que Renfe editó en los 70 para sus clientes de mercancías, hay algún artículo sobre el transporte de cereales por entonces, que intentar recopilar en este hilo.
Como antecedente de esto de los cereales y el ferrocarril, en aquellos tiempos, como se sabe, la movilidad más importante de cereales la hacía el SENPA, un organismo autónomo que se creó en 1971, para aglutinar las competencias de dos organismos anteriores: el Servicio Nacional del Trigo, creado por Franco en 1937 cuando el Estado se quedó con el monopolio de compra de este cereal, y el Servicio Nacional de Cereales, que le sucedió en 1968. Los agricultores tenían que entregar, cada verano, su cosecha a los almacenes de este organismo al precio fijado por el Gobierno. Para racionalizar el transporte, en los 60 se redujó mucho la saquería para privilegiar el granel, y por ello se empezaron a usar masivamente tolvas. Así, en 1973, Renfe tenia 573 vagones tolva para tramsporte de cereal: 27 de 27 toneladas y 300 de 56 toneladas. Cuando en 1986 España entró en la Unión Europea el Senpa quedó supeditado al Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (Feoga) y a las directrices de la política agraria europea, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (Fega). Años más tarde, estas competencias fueron transferidas a las comunidades autónomas.
Pienso que la eclosión de vagones tolva particulares que se puede contemplar en este interesantísimo hilo tiene su origen precisamente en esa liberalización del comercio cerealero, que supone un antes y un después. También por esa misma causa quedaron si casi uso los más de ochenta silos que se repartían por toda España, casi todos en estaciones de Renfe. De estas estructuras, y de la historia del SENPA hay un reciente y muy interesante artículo en
http://issuu.com/cdmdsn/docs/revista3Saludos:
Javier.-