Índice general Foros Tren Real FAROL RENFE

FAROL RENFE

Moderador: pacheco


Nota 06 Abr 2011 11:43

Desconectado
Mensajes: 8484
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

DARKLANTERN escribió:
Una hipótesis: ¿podrían ser esas placas puestas por el restaurador del farol?, porque lo de la resina de epoxy me suena muy difícil de que se pusiera en RENFE........
[/quote]

Hola, gracias por el comentario:
Precisamente ahí esta la cuestión. He preguntado al vendedor que si el faro había sido restaurado después de su compra a RENFE y me dijo que no. Hay unas cuantas cosas que hacen ver una restauración, el primero la pintura (aunque está craquelada en parte) su aspecto es demasiado bueno para haber ido en un tren a la intemperie. Por otro, el depósito con el quemador y la parábola pertenecen a otro modelo (el rebaje posterior para fijar la orejeta de anclaje no coincide). Todas estas cosas no me preocupan, las casas que fabricaban los faroles también hacían repuestos y al final de lo que se trataba es que hubiese una luz en el tren. En cualquier caso mi cuestión es que significan esas dos chapitas, normalmente los números suelen ir estampados y las iniciales no tienen sentido en un farol que no podría estar asignado a una persona.[/quote]

No veo por que no podían ser las iniciales de una persona , acompañadas de su número de empleado dentro del centro por si había duplicidad de iniciales.
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html

Nota 06 Abr 2011 14:12

Desconectado
Mensajes: 362
Registrado: 22 Mar 2010 00:48
Hola muy interesante este hilo sobre faroles ferroviarios,que yo personalmente echaba de menos...
El caso de este farol me resulta muy interesante...lo primero sería plantearse el origen del farol...Para mi habría tres opciones posibles dada su fisonomía..:

1.podría tener su origen en las antiguas compañias ya que aunque hablar de estandarización en los faroles es complicado(diferentes fabricantes y origenes H Mozo,Jose Ubach..etc...incluso fabricacion extranjera..)no me parece que sea del tipo general usado en renfe a partir de los años 40...
2.Posible origen Portugués..Dado el aspecto de su asa y del "domo" de la chimenea..(creo haber visto alguna foto..
3.Posible origen en las antiguas pequeñas compañias de via metrica...Creo recordar que he visto faroles parecidos en fotos de compañias como Ferrocarriles Economicos,Ferrocarril del Buitrón (huelva),Ferrocarril valdepeñas-Puertollano..
Por otro lado están las plaquitas...¿Seguro que se trata de masilla epoxica? tal vez sea estaño o plomo..lo que nos lleva a si son de nueva colocación o simplemente se repegaron después de la restauración..Si son originales tal vez sean las iniciales de alguna antigua compañía o de un deposito de tracción..
No obstante aunque el tema de los faroles me gusta mucho ,yo no soy ningun experto y seguro que por aquí hay gente que te podrá facilitar más y mejor información
Por otro lado adjunto dos ejemplos de placas que ponía Renfe en sus faroles y material,y otra de un "domo"de chimenea de un farol de epoca renfe de los más utilizados...
un saludo!
Adjuntos
DSC02332.JPG
DSC02326.JPG
DSC02330.JPG

Nota 06 Abr 2011 14:27

Desconectado
Mensajes: 362
Registrado: 22 Mar 2010 00:48
Un ejemplo de lo que dice Galper se ve en esta foto,no hay que olvidar que estos objetos son muy susceptibles de "personalizaciones"
Adjuntos
20568579_5192713.jpg
20568579_5192713.jpg (29.81 KiB) Visto 8676 veces

Nota 06 Abr 2011 14:30

Desconectado
Mensajes: 362
Registrado: 22 Mar 2010 00:48
...Y ortro ejemplo de chimenea de farol del "tipo renfe"
Adjuntos
3629100_727976.jpg
3629100_727976.jpg (41.97 KiB) Visto 8675 veces

Nota 06 Abr 2011 18:40

Desconectado
Mensajes: 362
Registrado: 22 Mar 2010 00:48
Dos ejemplos de lo que comentaba antes...en las que se ven faroles muy parecidos.Una foto es de la locomotora CP E71. Foto de A. Trickett y la segunda,(no se si aprecia muy bien el farol) esta hecha en Calzada de Calatrava y el autor es L.G. Marshall ambas estan recogidas con mucha mejor calidad en el libro: Las últimas locomotoras de vapor en España y Portugal.
Adjuntos
farol cp.jpg
farol cp.jpg (161.73 KiB) Visto 8649 veces
farol puertollano.jpg
farol puertollano.jpg (172.19 KiB) Visto 8649 veces

Nota 06 Abr 2011 22:24

Desconectado
Mensajes: 101
Registrado: 20 Nov 2010 11:27
Lo primero, muchas gracias por las respuestas de todos, este hilo se ha convertido en el rincón del farol ferroviario. Cosa que es muy de agradecer.
Con respecto a si era resina o plomo yo pensé que era plomo cuando despegué las plaquitas (había quedado un molde perfecto), sin embargo con el soplete el material no se fundió, más bien se hinchó y ardió. Con todo, cabe la posibilidad que yo esté equivocado, algunas veces con el zinc me ha pasado algo parecido antes de gasificarse. En cualquier caso, las placas se colocaron después de que la chimenea se hubiese abollado, cosa que no debió de ocurrir nada más entrar en servicio.
Con respecto a la morfología del farol, si me llamó la atención fue precisamente porque no era muy normal. El asa es frecuente en faroles franceses y en algunos de cola españoles. Del domo no sabría decir nada y la chimenea es más abocinada (en la mayoría es cilíndrica). Con respecto al cierre, tiene un gatillo automático en vez del cierre de seguridad habitual.
De nuevo gracias por las respuestas.
Un saludo

Nota 06 Abr 2011 22:29

Desconectado
Mensajes: 101
Registrado: 20 Nov 2010 11:27
alcofan escribió:
Un ejemplo de lo que dice Galper se ve en esta foto,no hay que olvidar que estos objetos son muy susceptibles de "personalizaciones"

Conozco este farol, no lo compré por cuestión de horas. Se trata de un farol de marquesina de la compañía del Norte (venía grabado en la chapa trasera) y si he de decir la verdad me extrañó que estuviese personalizado. Yo pensaba que se asignaban faroles de servicio (guardaagujas, guardafrenos, jefe de tren, jefe de estación...) pero material de uso general no me parecía lógico.
Gracias y un saludo.

Nota 06 Abr 2011 23:38

Desconectado
Mensajes: 362
Registrado: 22 Mar 2010 00:48
DARKLANTERN escribió:
alcofan escribió:
Un ejemplo de lo que dice Galper se ve en esta foto,no hay que olvidar que estos objetos son muy susceptibles de "personalizaciones"

Conozco este farol, no lo compré por cuestión de horas. Se trata de un farol de marquesina de la compañía del Norte (venía grabado en la chapa trasera) y si he de decir la verdad me extrañó que estuviese personalizado. Yo pensaba que se asignaban faroles de servicio (guardaagujas, guardafrenos, jefe de tren, jefe de estación...) pero material de uso general no me parecía lógico.
Gracias y un saludo.

Jejejeje yo tb le tenia echado el ojo!! en fin...
De todas formas, el farol que muestras aqui tambien es muy interesante
Saludos!

Nota 07 Abr 2011 07:46

Desconectado
Mensajes: 101
Registrado: 20 Nov 2010 11:27
alcofan escribió:
DARKLANTERN escribió:
alcofan escribió:
Un ejemplo de lo que dice Galper se ve en esta foto,no hay que olvidar que estos objetos son muy susceptibles de "personalizaciones"

Conozco este farol, no lo compré por cuestión de horas. Se trata de un farol de marquesina de la compañía del Norte (venía grabado en la chapa trasera) y si he de decir la verdad me extrañó que estuviese personalizado. Yo pensaba que se asignaban faroles de servicio (guardaagujas, guardafrenos, jefe de tren, jefe de estación...) pero material de uso general no me parecía lógico.
Gracias y un saludo.

Jejejeje yo tb le tenia echado el ojo!! en fin...
De todas formas, el farol que muestras aqui tambien es muy interesante
Saludos!

Hola de nuevo:
He visto que estás bastante informado sobre fabricantes, yo conozco a H. Mozo (incluso personalmente a uno de sus descendientes), a Casajuana, Ubach y se que Luchaire también suministró a las compañías españolas. No se si has visto una foto de farol de nivel de agua de locomotora (con lata de Coca Cola al lado), algo más arriba. Limpiándolo encontré el estampado que reproduzco donde pone algo no muy legible y la calle "Paulina Odiaga 23 de Madrid". Tal vez te suene de haberlo visto en otro lado.
Un saludo.

Nota 07 Abr 2011 16:14

Desconectado
Mensajes: 362
Registrado: 22 Mar 2010 00:48
Pues siento mucho no poder ayudarte,la verdad es que la única vez que he visto marcas de fábrica en este tipo de faroles, fue en uno con la marca de H.Mozo en relieve..
pero si veo alguno..lo pondré por aquí...
saludos!

Nota 08 Abr 2011 15:32

Desconectado
Mensajes: 362
Registrado: 22 Mar 2010 00:48
Hola!!
y por otro lado tambien podriamos repasar las colecciones de museos y asociaciones,que siempre nos pueden valer para identificar las piezas que vamos consiguiendo los coleccionistas...en este caso empiezo por los faroles del museo ferroviario de Delicias,
he dividido los faroles en cuatro partes.

La primera pequeños faroles de de servicio:
Adjuntos
2009-05-10 Madrid museo trenes 004.jpg
Farol del GSSR(Lorca-Baza-Aguilas)
de fabricación británica Linley & co. y fechado en 1893
2009-05-10 Madrid museo trenes 007.jpg
Farol de carburo fabricado por H.Mozo Valladolid
2009-05-10 Madrid museo trenes 008.jpg
Farol de carburo otra variante
2009-05-10 Madrid museo trenes 009.jpg
Farol de visitador¿? fabricación británica
2009-05-10 Madrid museo trenes 015.jpg
Farol de tres fuegos disposicion en planta triangular
2009-05-10 Madrid museo trenes 016.jpg
Detalle del quemador del farol anterior
2009-05-10 Madrid museo trenes 018.jpg
Farol tres fuegos con chimenea en cobre y en sospechoso buen estado supongo que restaurado..
2009-05-10 Madrid museo trenes 019.jpg
Farol de tres fuegos típico en hojalata.
2009-05-10 Madrid museo trenes 020.jpg
Detalle del quinqué o quemador del anterior
2009-05-10 Madrid museo trenes 021.jpg
Farol tres fuegos otra variante
2009-05-10 Madrid museo trenes 025.jpg
Farol de tres fuegos con ventana redonda en laton y asa de mano
2009-05-10 Madrid museo trenes 026.jpg
Y mi favorito.Farol de tres fuegos con gancho trasero para colgar en frontal de locomotora..
1966MAY30JMJA061cs.jpg
Ejemplo del farol anterior en una locomotora del LBA que transporta dos de ellos.
1966MAY30JMJA061cs.jpg (20.01 KiB) Visto 8528 veces
Última edición por alcofan el 10 Abr 2011 21:45, editado 1 vez en total

Nota 08 Abr 2011 16:48

Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Enhorabuena por el hilo, que recupera un tema tan interesante y tan poco estudiado en realidad como el de los faroles ferroviarios españoles.

El farol tiene todo el aspecto de ser de locomotora de vapor o de cola de tren (estos últimos eran habitualmente más pequeños que aquellos). Si tiene un hueco en la parte inferior y/o un asidero en la trasera para colocarlos sobre soportes de los vehículos saldríamos de dudas. En las estaciones para iluminar lo frecueente era el uso de las mllamadas "marquesas de andén", porque un farol como este, debido a su reflectante, daba luz sólo hacia adelante.

También tiene toda la pinta de haber sido "restaurado". Los faroles de mano y linternas, que normalmente usaba un agente, sí que podían tener el nombre del mismo grabado de alguna manera, pero los de locomotora no, ya que a quien estaban asignados era a una locomotora o a un depósito concreto, no a una persona. En este caso, las plaquitas pueden responder a cualquier causa, peor me atrevería a decir que no estaban en su época de servicio.

En muchos casos las plaquitas se colocaban por quien se lo quedaba, una vez desafectado de servicio. Se han destruido muchos faroles pero muchos también han sobrevivido, porque son objetos bonitos con un claro valor como ornato. Muchísimos ferroviarios (y no ferroviarios) los rescataban de la basura y después los personalizaban con un nombre, unas iniciales, un número de una casa o lo que fuera para colocarlos en su domicilio, regarlárselos a alguien o cualquier otra cosa. También me he encontrado faroles con este tipo de marcas que luego se ha descubierto que no respondían a nada real, sino que simplemente se colocaron por los "restauradores" como detalle para darle más interés al objeto de cara a su venta posterior.

Finalmente, respecto a su tipología, quizás nos parece tan peculiar porque esté hecho de trozos de otros faroles, situación también bastante habitual tanto en sus períodos de uso (lo importante en efecto es que fueran útiles) como que se haya "restaurado" por quien lo haya recuperado para su venta posterior. No es descartable nada sin verlo en más detalle.

Saludos:

JAvier.-
Adjuntos
casajuana.jpg
casajuana.jpg (102 KiB) Visto 8520 veces

Nota 08 Abr 2011 18:11

Desconectado
Mensajes: 101
Registrado: 20 Nov 2010 11:27
javierfl escribió:
Enhorabuena por el hilo, que recupera un tema tan interesante y tan poco estudiado en realidad como el de los faroles ferroviarios españoles.

El farol tiene todo el aspecto de ser de locomotora de vapor o de cola de tren (estos últimos eran habitualmente más pequeños que aquellos). Si tiene un hueco en la parte inferior y/o un asidero en la trasera para colocarlos sobre soportes de los vehículos saldríamos de dudas. En las estaciones para iluminar lo frecueente era el uso de las mllamadas "marquesas de andén", porque un farol como este, debido a su reflectante, daba luz sólo hacia adelante.

También tiene toda la pinta de haber sido "restaurado". Los faroles de mano y linternas, que normalmente usaba un agente, sí que podían tener el nombre del mismo grabado de alguna manera, pero los de locomotora no, ya que a quien estaban asignados era a una locomotora o a un depósito concreto, no a una persona. En este caso, las plaquitas pueden responder a cualquier causa, peor me atrevería a decir que no estaban en su época de servicio.

En muchos casos las plaquitas se colocaban por quien se lo quedaba, una vez desafectado de servicio. Se han destruido muchos faroles pero muchos también han sobrevivido, porque son objetos bonitos con un claro valor como ornato. Muchísimos ferroviarios (y no ferroviarios) los rescataban de la basura y después los personalizaban con un nombre, unas iniciales, un número de una casa o lo que fuera para colocarlos en su domicilio, regarlárselos a alguien o cualquier otra cosa. También me he encontrado faroles con este tipo de marcas que luego se ha descubierto que no respondían a nada real, sino que simplemente se colocaron por los "restauradores" como detalle para darle más interés al objeto de cara a su venta posterior.

Finalmente, respecto a su tipología, quizás nos parece tan peculiar porque esté hecho de trozos de otros faroles, situación también bastante habitual tanto en sus períodos de uso (lo importante en efecto es que fueran útiles) como que se haya "restaurado" por quien lo haya recuperado para su venta posterior. No es descartable nada sin verlo en más detalle.

Saludos:

JAvier.-


Hola:
El farol tiene un gancho para colocarlo en la locomotora o vagón de cola. Este hilo esta creciendo a marchas forzadas y de un tema saltamos a otro. Este anuncio que reproduce ¿no será la portada de un catálogo de Casajuana?. El interés por este fabricante es grande entre los coleccionistas de lámparas mineras, según José Manuel Sanchis (un experto en estos temas), Luis Casajuana fabricó la primera lámpara de seguridad minera española. Yo tengo un farol de carburo como el que inició este hilo (enhorabuena al iniciador, esta siendo un éxito), es de la estación de Torrelavega. Está muy deteriorado pero lo compré por dos motivos: era de Casajuana y en esa estación ocurrió uno de los hechos más importantes de mi vida.
Reproduzco un anuncio que encontré en una vieja revista de Blanco y negro. Data de 1921.
Imagen
Por cierto, si posee ese catálogo, o una copia del mismo, tal vez tendríamos que hablar seriamente. Yo tengo las fotos de dos páginas de un ejemplar que está en el museo de la minería del País vasco, si alguien lo considera interesante puedo subir las imágenes.
Un saludo.

Nota 08 Abr 2011 18:43

Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
La imagen que he posteado corresponde a un anuncio en prensa de Casajuana no a un catálogo, lo siento.

Tendría que mirar si puedo acceder a algún catálogo de esta empresa. ¡Y desde luego que interesan las fotos de esas dos páginas del catálogo del Museo de la Minería del País Vasco!

Saludos:

Javier.-

Nota 08 Abr 2011 19:22

Desconectado
Mensajes: 101
Registrado: 20 Nov 2010 11:27
javierfl escribió:
La imagen que he posteado corresponde a un anuncio en prensa de Casajuana no a un catálogo, lo siento.

Tendría que mirar si puedo acceder a algún catálogo de esta empresa. ¡Y desde luego que interesan las fotos de esas dos páginas del catálogo del Museo de la Minería del País Vasco!

Saludos:

Javier.-

Vale, esta noche las busco. Pertenecen a un catálogo de Casajuana que está en el museo de la minería del País Vasco y las fotos me las envió Videla (ha escrito un par de libros muy majos de iluminación minera y tiene un blog muy interesante). Por cierto, ¿de qué fecha es el anuncio?
Un saludo

Nota 08 Abr 2011 19:24

Desconectado
Mensajes: 8484
Ubicación: Gràcia - BCN
Registrado: 07 May 2009 07:10

DARKLANTERN escribió:
javierfl escribió:
La imagen que he posteado corresponde a un anuncio en prensa de Casajuana no a un catálogo, lo siento.

Tendría que mirar si puedo acceder a algún catálogo de esta empresa. ¡Y desde luego que interesan las fotos de esas dos páginas del catálogo del Museo de la Minería del País Vasco!

Saludos:

Javier.-

Vale, esta noche las busco. Pertenecen a un catálogo de Casajuana que está en el museo de la minería del País Vasco y las fotos me las envió Videla (ha escrito un par de libros muy majos de iluminación minera y tiene un blog muy interesante). Por cierto, ¿de qué fecha es el anuncio?
Un saludo

Puedes poner la dirección del blog ??
El tren y la vida, vienen y se van, y con ellos, el maquinista.
Y con los autopropulsados no sabes como te irás, si por delante o por detrás

https://antiguatecnicaindustrial.blogsp ... acion.html

Nota 08 Abr 2011 19:41

Desconectado
Mensajes: 362
Registrado: 22 Mar 2010 00:48
Cualquier catalogo sobre faroles seria interesantisimo...!
Segunda entrega...:
Faroles de indicador de cambio de agujas:

P.D.:también hay algo de información en el especial sobre señalizacion mecanica que escribio Mario Fontán Antunez y se publicó como especial Maquetren sin ir mas lejos tambien alli hay un anuncio del taller de José Ubach en la pagina 97 ademas de otra información..
Adjuntos
farol cp 001.jpg
Farol tipo red catalana
farol cp 001.jpg (30.5 KiB) Visto 10346 veces
2009-05-10 Madrid museo trenes 001.jpg
Farol tipo andaluces ventanas redondas...El caso es que con este farol tengo dudas y discrepancias...ya que este que hay en el museo esta bastante modificado en comparación con uno que conseguí yo hace tiempo...el caso es que pienso que ese añadido de latón en la chimenea no se ajusta a la realidad y fue puesto al restaurarlo para exibirlo en el museo..ademas le falta la portezuela corredera trasera que tenia otra ventana redonda más igual a las otras...
2009-05-10 Madrid museo trenes 011.jpg
Farol tipo Alcantarilla -Lorca
2009-05-10 Madrid museo trenes 014.jpg
Farol tipo andaluces de ventanas redondas...bajo mi punto de vista el mas bonito de este tipo¿Lo que daría yo por conseguir uno de estos!!Este en concreto pertenecio a la estacion de Nacimiento en Almeria.
2009-05-10 Madrid museo trenes 090.jpg
Farol unificado de renfe inspirado en el modelo M.Z.A. Los originales de M.Z.A. Se diferencian de estos en la chimenea mas ornamentada y de cobre..
2009-05-10 Madrid museo trenes 089.jpg
Detalle del quemador del farol renfe
lo siento por la calidad de la foto..
2009-05-10 Madrid museo trenes 092.jpg
Farol tipo lado flecha "Estado"
2009-05-10 Madrid museo trenes 094.jpg
Farol tipo estado lado circulo
2009-05-10 Madrid museo trenes 093.jpg
Detalle del quemador..esta un pelin borrosa pero algo se aprecia.

Nota 08 Abr 2011 23:10

Desconectado
Mensajes: 101
Registrado: 20 Nov 2010 11:27
Aquí va algo de Casajuana. Las dos primeras ilustraciones son del catálogo nº3 de Luis Casajuana. Al parecer son los únicos modelos de este catálogo que contiene otro tipo de faroles.
Imagen
Imagen
Esta fotografía pertenece a un farol de Casajuana de un vendedor francés. El precio no era caro pero por aquel entonces yo le tenía antipatía a este tipo de faroles (tengo uno que no termino de restaurar desde hace años). ¿Alguien conoce la compañia a la que perteneció?
Imagen

Nota 08 Abr 2011 23:10

Desconectado
Mensajes: 101
Registrado: 20 Nov 2010 11:27
Aquí va algo de Casajuana. Las dos primeras ilustraciones son del catálogo nº3 de Luis Casajuana. Al parecer son los únicos modelos ferroviarios de este catálogo que contiene otro tipo de faroles.
Imagen
Imagen
Esta fotografía pertenece a un farol de Casajuana de un vendedor francés. El precio no era caro pero por aquel entonces yo le tenía antipatía a este tipo de faroles (tengo uno que no termino de restaurar desde hace años). ¿Alguien conoce la compañia a la que perteneció?
Imagen

Nota 09 Abr 2011 00:16

Desconectado
Mensajes: 1833
Registrado: 18 Dic 2009 17:47
Gracias por las fotos del catálogo. Interesantísimo.

Sí, es del Ferrocarril de Langreo.

Casajuana hacía estos característicos estampados en los faroles del Langreo, tanto en los de mano como en los de locomotora y cola, lo que es una bendición porque así resulta fácilmente identificable su origen.

Respecto de catálogos de Casajuana, en el número 11 de la Revista de Historia Ferroviaria, se reseña el ejemplar del catálogo número 3 de 1901 que conserva el Museo Vasco del Ferrocarril. En ese momento Casajuana tenía nada menos que 113 modelos diferentes, que incluían sobre todo faroles ferroviarios pero también para automóviles, barcos y minas y otros objetos como caloríferos, aceiteras y bidones. Las denominaciones que da Casajuana pueden considerarse en este momento lo más parecido con que contamos de un vocabulario ortodoxo sobre faroles, aunque diste de ser sistemática. Así, se mencionan como categorías principales las "lámparas", las "linternas" y los "faroles" y más concretamente, en dos ejemplos de nombres, los "faroles de mano para señales", los que curiosamente llamaba "discos para locomotoras" para los típicos faroles frontales o lo que (como se ven en las fotos del mensaje anterior) se llaman "discos para costado de cola de tren".

En este sentido, creo que en este hilo tan interesante podríamos empezar a crear categorías de faroles, que permitan clasificarlos y estudiarlos adecuadamente.

Como decimos, en alguna literatura ya antigua se distinguía entre faroles propiamente dichos, linternas y lámparas, lo que nos puede servir para empezar.

Los faroles en sentido estricto tenían una enorme variedad, empezando por los más característicos, los de frontal de locomotora, siguiendo por los de cola similares a estos, y los de cola de dos fuegos, uno alumbrando hacía adelante con luz blanca (que permitía al personal de la locomotora asegurarse que no se había cortado el tren) y otro hacia atrás con luz roja (o de otro color según normativa). Luego los faroles de mano para señales, muchos de los cuales tenían cristales de colores giratorios para dar distintos aspectos y otros, de planta más o menos cuadrada varias caras acristaladas cada una con un color. También los faroles de señal de agujas o los de señales y semáforos a la vía (de los que el libro de Vicent Ferrer hace un buen repaso). Como vemos, Casajuana denomina a diversos tipos de faroles como "discos", extensión sin duda de la palabra que, aunque ahora ya esté en desuso, durante muchos años se aplicó a los elementos de señales (ferroviarias y de carretera), reminiscencia de los primeros artefactos para señalizar a la vía que era, precisamente, discos colocados sobre un poste

Si admitimos a estos efectos de clasificación la denominación "linterna" (que me parece acertada aunque no fuera general), entre ellas características eran las del personal en sus tareas (se han mencionado aquí los visitadores como acertado ejemplo) o las que se usaban en las locomotoras para alumbrado de elementos críticos del interior de las marquesinas como los manometros. Las linternas no tenían cristales de colores ni posibilidad de colocárselos fácilmente, ya que como digo su función básica era iluminar.

Para distinguir aquellos de éstas, podríamos decir que las linternas incluían a las luminarias de mano que se usaban esencialmente para iluminar lo que se tenía delante, mientras que los faroles tenían esencialmente función de señalización. Ni una ni otra categoría eran excluyentes, porque una linterna podía usarse para hacer señales (por ejemplo las de emergencia) y un farol podía alumbrar la vía o lo que fuera.

Finalmente, también son muy típicas, y relativamente variadas, las luminarias que se colocaban en los andenes de las estaciones con la función de alumbrado solían denominarse con el bonito nombre de "marquesas de andén".

Saludos:

Javier.-

AnteriorSiguiente

Volver a Tren Real

Síguenos en Facebook Síguenos en Youtube Síguenos en Instagram Feed - Nuevos Temas
©2017   -   Información Legal